
En lo que va del 2025, las aceitunas peruanas han llegado a 21 países, consolidando su presencia internacional. Los principales destinos son Brasil, que concentra el 46% de las compras; Estados Unidos, con el 23%; y Chile, con el 17%. Completan el top 10 de mercados: Canadá, España, Colombia, Ecuador, México, Australia y Japón. Pero, ¿cuáles son las expectativas para el 2025, en un escenario en el que la producción olivícola se recupera respecto al año anterior?
De acuerdo con información de Adex Data Trade, a marzo de este año se han exportado 4,520 toneladas de aceituna, lo que representa US$ 10.1 millones; en tanto, en el 2024, los envíos fueron de 24,667 toneladas a US$ 51.7 millones.

Tacna, la región que exporta al mundo
Las regiones productoras de aceituna en Perú se concentran principalmente en el sur, Tacna lleva la delantera con más del 70% de la producción total nacional; muy alejada de Arequipa e Ica.
Por estos días, la región del sur del país es vitrina estratégica de la agroindustria. Y es que, es escenario de la II Rueda de Negocios especializada de aceitunas, aceite de oliva y condimentos, organizada por Promperú y la Asociación Pro Olivo.
Gestión conversó con algunas empresas exportadoras de Tacna que participan junto a otras 30 en las reuniones con compradores internacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Costa Rica y Rusia.
LEA TAMBIÉN: Diversificación y costos de producción: la ruta para la recuperación de la aceituna
Producción olivícola en Perú
El 2024 no fue un buen año para los productores de olivo. Y es que, las condiciones climáticas producto del fenómeno de El Niño golpearon a al olivo debido a las altas temperaturas y la falta de horas de frío necesarias.
Si bien ante la escasez el precio aumentó, la producción y exportaciones cayeron a doble dígito.
No obstante, para el el 2025 el escenario es otro y se espera un crecimiento a triple dígito en la producción.
Empresas productoras y exportadoras de aceitunas
Manuel Morales Ordoñez, gerente general de la empresa Agroindustrias Santa María, comentó a Gestión que para el 2025 las expectativas para la producción de aceituna son altas. “Este año ha habido una recuperación, respecto al 2024. El Niño golpeó en el 2024 no solo a la pesca, sino a la agricultura a lo largo de país; el olivo no quedó exento de este impacto y fue uno de los más afectados”.
En ese sentido, mencionó que - a nivel sectorial - se espera una recuperación en la producción de 300%. En ese sentido, estimó que el precio de la aceituna caería en 50%, en respuesta a la mayor oferta. “Con un crecimiento de 300% es obvio que los precios tienen que bajar a un valor tradicional, tampoco es que vaya haber una sobre oferta, como ocurrió con el mango. La diferencia entre ambos es que la aceituna es un no perecible”.

El ejecutivo también comentó sobre las expectativas de la empresa. Así, mencionó que se espera un crecimiento del 100%. “Impulsado por las exportaciones. Ya se está implementando maquinaria para reducir nuestros costos y aumentar nuestras eficiencias no solo en mano de obra sino en términos de tiempo”.
“Nosotros estamos enfocados a atender el mercado interno, pero también exportamos a Brasil. De nuestra producción, el 70% se queda en el mercado local y el 30% se exporta (...) Tenemos interés de exportar a EE.UU. por el mercado étnico y capacidad adquisitiva”, detalló.
Morales Ordoñez, precisó además que la línea de deshueso y rodaja les ha permitido presentar otros formatos de aceituna.
“No solo vendemos enteras, sino también deshuesadas. Estamos tratando de innovar con otros productos, como las pastas de aceitunas. Las que se llevan a la industria - deshueso y rodaja- son las más rentables por su valor agregado; pero, las aceitunas de mayor calibre tienen también mayor valor”.
De otro lado, la empresa ha subvencionado una tesis para cloruro de potasio para poder producir aceitunas con menor contenido de sodio.

Las expectativas para el aceite de oliva
Debido a que la variedad del olivo en Perú es multipropósito, tiene un buen comportamiento tanto para la aceituna de mesa como para el aceite de oliva por su rendimiento de extracción.
Ursula Cavero Romaña, gerente general de Marcahuasi Industrial SAC, empresa productora de aceite de oliva, indicó a Gestión que la demanda ha crecido en los últimos 20 años, a partir de la mayor producción nacional y a los hábitos de consumo de alimentos saludables.
Refiriéndose a la calidad del aceite de oliva peruano indica que tiene altas características cualitativas, lo cual ha permitido lograr importantes reconocimientos en prestigiosos concursos internacionales.
“El aceite de oliva hoy se vende localmente en supermercados, tiendas gourmets, canal horeca, tiendas de abarrotes, entre otros. La producción nacional también está orientada a abastecer el mercado internacional”, mencionó.
“Tras una mala campaña de producción de aceituna 2023/2024 a nivel mundial, se generó un incremento en los precios del aceite de oliva por encima del 100%, lo que ocasionó una contracción de la demanda del orden del 25%”, agregó la ejecutiva.
No obstate, para este año la campaña de producción de la región Tacna se estima en 150,000 TM de aceituna lo cual permitirá mejorar la oferta a los diferentes mercados que se viene atendiendo. "Esto llevará a la recuperación de la demanda de manera progresiva en razón del ajuste de precios al consumidor".
En referencia al comercio exterior, Marcahuasi exportó en los años 2022 y 2023 a España, permitiendo dicha experiencia orientarlos a incursionar en nuevos mercados como Brasil o Chile.
“La ventaja competitiva de la producción nacional que se obtiene en contra estación calendaria con la de Europa nos permite ofrecerles aceites de oliva de calidad en buenas condiciones comerciales”, concluyó.

Editora digital. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en periodismo. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.