
El próximo 1 de junio se inauguraría el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, una instalación tres veces más grande que el actual terminal y con una inversión de más de US$ 2,000 millones. Con esta ampliación se espera recibir hasta 30 millones de pasajeros al año en una etapa inicial, pero ¿qué tener en cuenta si tienes un viaje el próximo mes? Gestión visitó el nuevo terminal y te lo cuenta.
La infraestructura, a la cual se debe acceder con vehículos mediante los puentes modulares temporales -ubicados entre las avenidas Morales Duárez y Nuevo Aeropuerto-, está dividida en cuatro niveles: el primero, de vuelos de llegada; el segundo, con una zona comercial; y el tres y cuatro, por donde se registran las salidas de vuelos nacionales o internacionales.
Para las salidas, el nuevo Jorge Chávez contará inicialmente con 90 módulos de check-in en el tercer piso, donde se podrá hacer la facturación de maletas, y alcanzará los 120 módulos hacia finales de año.
Los pasajeros también tendrán acceso a 39 kioscos de autoservicio donde podrán imprimir gratuitamente su pase de abordar y la etiqueta para el equipaje de bodega, en caso de no haber realizado el check-in en casa.
Tras ser etiquetadas, las maletas podrán ser entregadas directamente en los módulos automatizados, que conectan con un sistema de 7 kilómetros de fajas transportadoras, sistema que detecta incluso sobrepeso, generando automáticamente el cobro correspondiente.

LEA TAMBIÉN: Nuevo Jorge Chávez: estos serán los vuelos afectados y lo que se sabe de la “marcha blanca”
¿Cómo hacer el embarque?
El proceso de embarque se dividirá entre vuelos nacionales a la derecha e internacionales a la izquierda, informó Lima Ariport Partners (LAP). Para el primer filtro, que es el control de documento y tarjeta de embarque, se tendrán 4 puertas para vuelos nacionales y 18 para internacionales.
Luego de eso, el siguiente paso es el control de seguridad. En esta etapa, el aeropuerto utilizará tomógrafos de alta tecnología, que reemplazan al tradicional escáner para el control de equipajes.
“En total vamos a tener 27 líneas de tomógrafos para equipajes de mano y 4 líneas de tomógrafos de gran tamaño para los equipajes de bodegas”, precisó Karla Urdiales, vocera de LAP.
Estos tomógrafos, que harían más fluido el proceso al evitar que se tengan que sacar objetos electrónicos de la mochila o maleta, podrán procesar entre 300 y 400 equipajes de mano por hora.
Una vez concluido ese control, los pasajeros nacionales podrán pasar a la zona comercial denominada “duty pay” y posteriormente a sus salas de embarque.

¿Cuál es el siguiente paso si mi vuelo es internacional?
En el caso de los vuelos internacionales, los viajeros deberán pasar por Migraciones, que tendrá 21 módulos convencionales de control migratorio. Además de esos módulos no automatizados, donde los inspectores de migraciones verifican la identidad y hacen los filtros de requisitorias o alertas migratorias, también se tendrán 9 puertas electrónicas.
“Estas puertas electrónicas están interconectadas a los sistemas de migraciones, y básicamente en una primera etapa van a ser utilizadas y dirigidas a peruanos mayores de edad, con pasaporte electrónico, que hayan realizado un preregistro, en la página web o en el aplicativo móvil de migraciones 48 horas antes de su vuelo”, explicó Paulo Ostolaza, jefe zonal de Callao de Migraciones, quien precisó que las oficinas de la entidad ya están totalmente habilitadas.
Esa herramienta, indicó el representante de la Superintendencia Nacional de Migraciones, reduciría a 20 segundos o menos el control migratorio con reconocimiento facial y biométrico.
Pero, no todos los pasajeros podrán usar las puertas automatizadas. Los menores de edad, adultos mayores, diplomáticos, tripulación y personas que no cumplan los requisitos serán derivados a módulos convencionales.
Asimismo, recordó que, a diferencia del antiguo terminal, en este no habrá una oficina de emisión de pasaportes en el aeropuerto, por lo que se recomienda realizar este trámite con anticipación.
Tras haber culminado con todos los filtros correspondientes, los viajeros podrán pasar por una zona comercial y se distribuirán hacia las 56 salas de embarque disponibles para los vuelos nacionales e internacionales.
El embarque será mayoritariamente por mangas, aunque también habrá puertas para embarques remotos con buses a las aeronaves.


¿Cómo será en el caso de los vuelos de llegada?
Para las llegadas internacionales, es decir, los vuelos que ingresan al Perú, migraciones tendrá 33 módulos y 10 puertas electrónicas adicionales.
“Tendrán los mismos beneficios interconectados a los sistemas de Interpol, requisitorias y alertas migratorias, que salvaguardan la seguridad nacional y el orden interno”, indicó el representante de migraciones.
Luego de pasar el control migratorio, los pasajeros que ingresen al país podrán pasar a recoger sus maletas, en caso tengan equipaje que haya viajado en la bodega del avión.
En una primera etapa operarán seis fajas de equipaje, con capacidad para procesar hasta cuatro vuelos simultáneos cada una, un aproximado de 300 maletas por hora. Hacia fin de año se habilitarán dos más, sumando un total de ocho líneas para pasar los equipajes.
Cabe precisar que, como parte de este proceso de inicio de operaciones, todo esto ya podría comenzar a estar operativo con la marcha blanca que se esperaría iniciar el próximo 15 de mayo, con algunos vuelos reducidos.
