
Desde este 27 de octubre, Lima Airport Partners (LAP), concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), empezará a cobrar el monto que corresponde a la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA), establecido en US$ 12.67 (incluyendo IGV) para las transferencias internacionales. Esto quiere decir que se aplicará para aquellos vuelos que usen a Lima como conexión.
Según el acuerdo contractual que tiene LAP como concesionario, se contempla que también se cobre una TUUA por transferencia doméstica, es decir, por vuelos dentro del país que usen como escala al Jorge Chávez.
Su valor es de US$ 8.01 (con IGV) y se tiene programado que su vigencia empiece en enero del 2026, pero podrían darse modificaciones significativas pronto.
Vuelos domésticos
En entrevista con Gestión, Juan Marcos Venegas, gerente de planeamiento financiero de LAP, señaló que, actualmente, está evaluándose el precio para la TUUA doméstica, luego de que desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ponga sobre la mesa un ajuste en el contrato.
“La TUUA de transferencia doméstica no se va a cobrar todavía porque estamos en un proceso de negociación con el MTC con la finalidad de que la tarifa sea igual a cero”, señaló.
De hecho, según Venegas, desde las aerolíneas también se ha pedido que se reduzca dicho monto.
Ositran: ¿qué dice sobre el pago del TUUA para pasajeros en transferencia?
Ante este escenario, el ejecutivo de LAP contó que existen dos opciones para efectuar ajustes a ese monto tarifario.
Aquí es importante precisar que, del 100% recaudado por tarifa, se destina un 46.5% al Estado (MTC) como retribución y, luego de descontado el IGV, el resto va para LAP por el uso de la infraestructura.
El primero consiste en que la tarifa se reduzca a la mitad, toda vez que el Estado renuncie a la retribución que le tiene que dar LAP.
La otra opción es que ya no se cobre una TUUA doméstica, es decir, una reducción total. Para ello, además de que el Estado renuncie a su retribución en las conexiones domésticas, tendría que hacerlo con una parte de la retribución por las transferencias internacionales. Se calcula que, del monto de la tarifa internacional que le corresponde, “renunciaría” a alrededor de la mitad.
De esta manera, en ambos casos, el Estado asumiría cualquier eventual ajuste. El ejecutivo de LAP estimó que, en general, por la TUUA de transferencia doméstica se debería recaudar alrededor de US$ 5 millones anuales.
Vuelos internacionales
En cuanto a la TUUA internacional, Venegas ratificó que empezará a cobrarse este 27 de octubre y fue enfático al señalar que, del lado de LAP, no hay “ningún objetivo” de reducirla o que el Estado asuma alguna reducción, aunque se han presentado, desde otros frentes, algunas propuestas para este fin. Por este concepto se estima que el concesionario recaude, en general, cerca de US$ 22 millones.
“Sobre la TUUA internacional, por ahora, no hay ningún objetivo de bajarla o que el Estado asuma alguna reducción, pero sí es correcto de que las líneas aéreas han presentado una solicitud al MTC para que elimine las tarifas, ambas [también las domésticas]”, indicó.
Venegas cuestionó la posición desde el lado de las aerolíneas de que no se cobre esta tarifa: “No lo entendemos, realmente”. Incluso, señaló que no han llegado a un acuerdo con las aerolíneas para realizar un cobro eficiente, que implicaría que se añada a los precios de los boletos aéreos.

En esta línea, consideró que hay un grave riesgo que observan puede materializarse por falta de comunicación a los pasajeros internacionales que usen a Lima como conexión. “Por ahora, se están negando hacer la comunicación [de esta nueva tarifa]”, agregó.
“La falta de comunicación es la principal preocupación en el marco del inicio de este cobro”, indicó. Venegas agregó que, “seguramente”, también podría haber un golpe reputacional sobre el principal aeropuerto del Perú.
Para dimensionar el impacto de este cobro, Venegas compartió que el pasajero internacional representa casi el 40% de las salidas internacional. “Si en salidas tenemos cinco millones de pasajeros internacionales, poco más de dos millones son pasajeros en transferencia”, explicó.
El ejecutivo indicó que el precio de la TUUA no sufriría ajustes significativos en los próximos años, sino ligeras variaciones a partir de la inflación de EE.UU. El monto se revisaría anualmente.
Recién en 2030, el Ositrán volvería a revisar la tarifa, pero con una lectura de mayores indicadores: costos de inversión, gastos en energía, mantenimientos, flujo de pasajeros, entre otros. En adelante, solo se ajustaría por un indicador relacionado a la productividad del aeropuerto.
¿Por qué LAP sobra la TUUA?
Ante el ruido generado porque se efectúe este cobre de la TUUA, Venegas explicó que se trata, en realidad, de un pedido desde el concesionario desde el 2004, amparándose en el contrato firmado.
“Para nosotros, el contrato de concesión sí estipulaba poder cobrar esta TUUA, que es la contraprestación por los servicios que recibe el pasajero que se embarca en el AIJCH. Entonces, bajo esa definición, el pasajero en transferencia es un pasajero que se embarca en el AIJCH”, comentó. Entonces, los pasajeros de transferencias internacionales representaban el 15% del total del flujo en el aeropuerto.
¿Por qué no se cobró desde entonces? El ejecutivo indicó que, en 2004, el Ositrán les indicó que no podían cobrar como si se tratase de pasajeros embarcados porque no se les brindada el total de los servicios aeroportuarios.
¿Fin al TUUA? presentan proyecto para eliminarlo en escalas nacionales en el Jorge Chávez
“Entonces, no era justo cobrar una TUUA que no estaba establecida de forma eficiente. En 2007, nosotros insistimos nuevamente y Ositrán lo volvió a negar, pero sí señaló que, efectivamente, estos pasajeros incurrían en costos y que debían ser recuperados por una tarifa”, señaló.
Así, en 2013, finalmente, se hizo una precisión en un anexo del contrato de concesión sobre las TUUA. “El contrato de concesión permite hacer adendas por cambios tecnológicos o por nuevas circunstancias que se presenten durante la concesión y este era una”, comentó. Así, se dispuso que empiece a cobrarse, pero a partir de que empiece a operar la nueva terminal.
Operatividad del nuevo Jorge Chávez
Sobre la implementación de nuevas salas de embarque en la nueva terminal del aeropuerto, el ejecutivo de LAP indicó que hasta noviembre se tiene programado que el contratista cumpla con algunas entregas próximamente.
“A mediados o en la tercera semana de noviembre, ya vamos a contar con todas las salas de embarque, con las 46 mangas. Hoy tenemos 33 mangas”, detalló a Gestión.
Sin embargo, adelantó que revisaron ligeramente a la baja sus estimados de flujo de pasajeros para este y el siguiente año.
Aeropuerto Jorge Chávez: MTC buscaría reducir tarifas por su uso
“En 2025, pensábamos alcanzar los 26 millones de pasajeros y, al parecer, terminaremos con un poco menos, en 25.8 millones. En 2026, pensábamos acabar con 29.9 millones y, probablemente, terminaremos con 28 millones”, refirió.
Venegas explicó que este ajuste responde a efectos ajenos a su gestión, sino a una restricción en rutas.
“Hay limitaciones en la disponibilidad de aviones por las líneas aéreas. Por lo que tengo entendido hay algunos tipos de aviones y de motor que están siendo revisados y demorados en la entrega. Sin embargo, tenemos mucha confianza que, con la nueva infraestructura que hemos entregado, pasando este problema coyuntural, en los próximos años crezcamos bien”, subrayó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.