
En “turbulencia” se encuentra el sector aeronáutico nacional ante la próxima aplicación, por parte de Lima Airport Partners (LAP), del cobro de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) por conexión, programada para el lunes 27 de octubre.
Desde fin de mes, a los pasajeros que usen el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) como escala para vuelos internacionales se les cobrará US$ 12.67 por tramo (considerando IGV). Para los vuelos dentro de Perú con conexión en Lima, la tasa es de US$ 8.01 (con IGV). En este último caso, su vigencia está programada para enero del 2026, pero hay negociaciones para que se reduzca, incluso, hasta cero.
¿Aeropuerto de Lima pierde competitividad?
En diálogo con Gestión, Manuel van Oordt, CEO Latam Airlines Perú, señaló que esta medida tendrá una serie de impactos negativos, entre las que se destaca la resta de competitividad a Lima como hub de conexión aeroportuario. La crítica sobre esta afectación a su perspectiva se agrava porque el mercado mundial contará con opciones que facilitará reemplazar a Lima.
“Considero que es negativo cobrarle más a los usuarios que tienen otras opciones [para volar con conexiones], donde competimos directamente y donde todos los competidores de Lima tienen más ciudades conectadas, más eficiencia al realizar estas conexiones, es decir, se hacen más rápidos y, además, no cobran”, resumió.
En este panorama, Van Oordt señaló que Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México, los principales competidores en este rubro para Lima, no efectúan un cobro de la TUUA por conexión.
Para dimensionar el impacto, el ejecutivo agregó que, pese a los avances, Lima cuenta con alrededor de 70 destinos, donde 50 son ciudades internacionales (Latam cubre 37) y las otras 20, nacionales. Sin embargo, la cifra a nivel internacional rezaga a nuestro aeropuerto frente a sus competidores en espacios de conexiones: Panamá registra un alcance de 98 ciudades, Bogotá de 103 y México de 105.
“Si se iniciara un cobro por conectar en el aeropuerto de Lima, que no se ha hecho hace 20 años, va a ser menos ventajoso definitivamente. Habrá un grupo de pasajeros que pensará dos veces si conecta por Lima o no, pues va a costar US$ 25 más [ida y vuelta] por cada uno de los integrantes y en Bogotá ni Panamá cuesta. Esa competitividad no la debemos perder, sobre todo cuando en Perú estamos haciendo esfuerzos enormes por atraer más turistas y todavía estamos por debajo de nuestros competidores”, indicó.

Sobre este punto, desde Lima Airport Partners (LAP) señalaron que, en el acaso de Bogotá y Panamá, “la TUUA sumada a otras tasas aplicables a la salida equivale” a montos bastante mayores a los que se aplica para Lima.
Otro aspecto que se suma a la resta de competitividad que apuntan desde Latam es que las plazas de los competidores, ya de por sí, tienen mejores ventajas que Lima, donde el nuevo aeropuerto recién está “prendiendo motores”.
“Un pasajero puede comprar pasajes conectando por Panamá que solo requieran 45 minutos de conexión. En Lima, hoy ese tiempo de conexión es de 70 minutos. Entonces, al final la conexión se te hace más larga, con lo cual es menos atractivo”, detalló.
La TUUA por conexión cumple un papel clave en algunos aeropuertos, entre estos los competidores de Lima. Por ejemplo, según el CEO de Latam Perú, alrededor de los 70% de vuelos que recibe el aeropuerto de Panamá corresponde a pasajeros de conexión. En el caso solo de Latam, la cifra bordea el 30% de los vuelos que aterrizan a la capital peruana.
Así, para Van Oordt, impulsar el desarrollo de esta industria también pasa por elevar el dinamismo de Lima como punto de conexión. “Ser un hub de conexión trae más desarrollo y posiciona al Perú para conectar más ciudades y que otras aerolíneas quieran venir a Perú”, mencionó.
Impacto de la TUUA doméstica
Como se mencionó, la TUUA de conexión para el plano nacional está en negociaciones. Este diario informó, recientemente, que se cuentan hasta con dos opciones para reducirla y eliminarla. Las próximas semanas serán claves. Para Van Oordt, sin embargo, no debería haber dudas sobre qué decisión tomar y evitar afectaciones a los usuarios.
“Entiendo que hay una negociación en camino entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el concesionario. Ojalá se puedan poner de acuerdo, lograr una solución y que no se cobre tampoco el nacional”, refirió.
“Realmente, solo hace más caro los viajes en el nacional. Su situación es más compleja porque el usuario no tiene opción. Es decir, no puede pasar por Panamá para ir de Cusco a Chiclayo, solamente puede pasar por Lima. Entonces, estaría atrapado y tendría que sí o sí pagar esa tarifa adicional por hacer esa conexión”, complementó.
Latam reinicia vuelos nocturnos entre Lima y Piura: conoce los nuevos horarios
Falta de comunicación
Una de las quejas expresadas desde LAP es que las aerolíneas no están colaborando con la comunicación de este nuevo cobro, lo que afectará la experiencia de los pasajeros de conexión en Lima
El ejecutivo indicó que no establecen comunicaciones porque desde el Ositrán tienen que manifestarse sobre cuál será el monto real, lo cual no se daría, al menos, hasta este fin de mes.
“Tampoco se puede comunicar a los usuarios porque tampoco hay claridad de cuál sería el monto final. Tengan por seguro que, en el momento en que se establezca exactamente cuáles son las condiciones o las reglas de juego, de alguna manera, las vamos a comunicar a nuestros pasajeros para no generar una mala experiencia”, refirió.
Latam Airlines ampliará vuelos a Huaraz desde septiembre y refuerza ruta hacia Áncash
¿Opciones para cancelar la TUUA?
Consultado sobre su postura sobre la legalidad de este cobro, Van Oordt prefirió no profundizar al respecto e indicó que lo que debe evaluarse y primar es el “interés real para el Perú”. Si bien hoy se tiene una nueva terminal, indicó que no se “debería generar un desincentivo para usarlo, cobrándole más a los clientes por usarlo”.
“[Los pasajeros de conexión] hacen uso de alguna parte de los servicios del aeropuerto, pero, para mí, esto no es una discusión contractual (…) si queremos ser estrictos, en la propuesta original no estaba el concepto de cobrar [una TUUA de conexión], sí estaba el concepto de convertir a Lima en un hub, en un centro de conexiones y no contemplaba cobrar por la interconexión”, sostuvo.

Agregó que, bajo la búsqueda de este objetivo, es cierto que la TUUA se posiciona como un derecho para LAP, pero estos pueden negociarse.
Así, consideró que “hay otros mecanismos” para que los concesionarios obtengan sus ingresos y compensar la TUUA por conexión.
“Ellos tienen que encontrar los caminos y negociar con el MTC para encontrarlos. Hoy, hay muchos más pasajeros en el aeropuerto de lo que proyectaron hace 10 o 20 años. Hay otras formas para que puedan obtener ingresos”, sugirió.
Van Oordt mencionó que, en un contexto donde ya se han firmado ocho adendas y las condiciones cambian en contratos de concesión de varias décadas, hay espacio para las negociaciones y evitar afectaciones.
Impactos ante el cobro de la TUUA
Van Oordt afirmó que, aunque aún faltan varias semanas para que la medida entre en vigencia, ya se tiene algunas consecuencias tangibles. El grupo Latam tenía en el radar sumar más de 20 nuevos aviones para las operaciones en Perú, pero la semana pasada anunciaron que retroceden en esta decisión. Agregó que se tenía la opción de “adquirir otros 50 aviones adicionales”.
“En una primera etapa, decidimos que estos 24 aviones ya no van a venir a Lima porque todavía hay toda esta incertidumbre. No sabemos de este nuevo cobro, primero, si va a entrar en vigencia y, segundo, si en vigencia tendrá un impacto en el tráfico”, señaló.
Latam Airlines eleva sus proyecciones anuales tras repunte de ganancias
A esto sumó que, eventualmente, cancelarían algunos destinos que ya operan desde Lima y otros que se tenían programados abrir, ante un entorno más costoso para los pasajeros de conexión.
“Definitivamente, habrá un impacto en el tráfico, se va a cortar y tendríamos que evaluar, cancelar algunos destinos o volar a menos ciudades. Probablemente, haya ciudades que no tendría sentido volar desde Lima si es que el tráfico en conexión decide no pasar por este cobro adicional. Pienso en ciudades como Orlando, por ejemplo, que es un proyecto que tenemos para empezar vuelos ahora a fin de año y que ya no tendrían sustento económico”, ejemplificó.
Pedido financiero
En el marco de esta turbulencia en el sector, Gestión conoció por fuentes de la industria aeronáutica que se ha hecho un pedido a LAP para que se realice un análisis financiero, de manera que se evalúe cuáles son los costos actuales para la operatividad del aeropuerto y por los que se sostiene el nuevo cobro de la TUUA por conexión. Pero no se habrían tenido avances al respecto.
“Si se va a cobrar un adicional [una tarifa], debemos saber por qué aspectos se están cobrando”, refirió la fuente.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.