
A junio, las agroexportaciones sumaron más de US$ 5,500 millones, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Las regiones que más contribuyeron con esta tendencia favorable fueron la selva y la costa, con 71.9% y 21.2% respectivamente. ¿Con qué productos lideraron?
En el reporte se señala que, al mes de junio, 15 de los 24 departamentos del país registraron un importante crecimiento económico, dinamismo agroexportador y comercial.
En la región selva se registró un crecimiento de las agroexportaciones en los departamentos de Amazonas (153.1%), con productos como el café sin tostar sin descafeinar, cacao en grano, cáscara y cascarilla de café, y Madre de Dios (41.6%), con productos como las nueces del Brasil sin cáscara, frutos de cáscara, incluidas las mezclas, y las demás maderas tropicales.
También resaltaron las mayores colocaciones de productos de San Martín, con un incremento de 102.4%. En detalle, destacaron los productos como cacao en grano, aceite de palma y sus fracciones y, además, café sin tostar sin descafeinar; mientras Ucayali experimentó 6.3% con productos como el cacao en grano, aceite de palma en bruto, aceite de palma y sus fracciones.
LEA TAMBIÉN: ¿La frambuesa sería el siguiente “arándano”? Los 3 pasos para expandir su potencial

LEA TAMBIÉN: China: ¿cuántos productos agropecuarios exporta el Perú y a qué responde el éxito?
Costa y sierra: los principales productos
La región costa registró un crecimiento de las agroexportaciones en los departamentos de Áncash (3.5%), con las paltas, mangos frescos, arándanos rojos frescos; Ica (29.2%), con productos como uvas frescas, paltas, espárragos, frescos o refrigerados; y La Libertad (4.1%), con la colocación de paltas, arándanos rojos frescos, alimentos de animales.
Asimismo, se resaltó el comportamiento agroexportador de Lambayeque (60.6%), con mayores ventas de paltas, arándanos rojos frescos, mango congelado; Lima (19.5%), con paltas, carmín de cochinilla, galletas dulces; y Piura (26.9%), con las colocaciones de mangos frescos, bananas (incluidos los plátanos) y mango congelado.
Respecto a la región sierra, se obtuvo un aumento de las agroexportaciones de Apurímac (66.9%), con quinua, habas, haba caballar, papas, aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas; Huánuco (126.2%), con la colocación de pasta de cacao sin desgrasar, manteca de cacao, demás cacao en grano.
Asimismo, Junín (49.0%), con el mejor comportamiento de las ventas de café sin tostar sin descafeinar, jengibre sin triturar ni pulverizar y cacao en grano; Puno (10.1%), con quinua, cebollas y chalotes, habas, haba caballar.

LEA TAMBIÉN: Banano orgánico “en jaque”: Fusarium extermina alrededor de 700 hectáreas en Piura
Países destino de la agroexportación peruana
De otro lado, en los primeros seis meses del presente año, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, Inglaterra, Canadá, China y Colombia. Este grupo de países concentró el 76% del total del valor exportado en el periodo indicado.