Con el objetivo de diversificar la cartera de productos agroexportables, el Perú concentra sus esfuerzos en nuevos accesos internacionales. Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) detalla los planes de certificación fitosanitaria para el 2025 y resalta la importancia de aprovechar, sobre todo, las bondades de la costa peruana, zona de cultivo predominante de las frutas y verduras que ya se han posicionado.
En el marco de la primera conferencia sobre Agroexportaciones y claves de productor a exportador exitoso, a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Orlando Dolores, director general de Sanidad Vegetal del Senasa, advierte que solo alrededor de seis productos lideran la oferta.
En ese sentido, reflexiona en torno a los factores que impulsan las oportunidades comerciales.
LEA TAMBIÉN: Cacao: Su exportación es lo que más creció entre los envíos no tradicionales
Los accesos en la mira
El vocero explica los pasos para gestionar el acceso de productos peruanos a nuevos puntos del extranjero. El circuito arranca con la elaboración y el envío del dossier técnico, una responsabilidad del Senasa. Luego la potestad pasa a la cancha del país importador, con el análisis de riesgo de plagas.
Tras ello llega la negociación; es decir, el establecimiento de medidas en el manejo de riesgo. Todo culmina, entonces, con la aprobación de los requisitos fitosanitarios. Dolores recuerda que transitar cada una de las fases demanda un tiempo prolongado.
Enumera, así, qué productos frescos se ubican con resaltador en la lista de expectativas para este año y cuáles son los países de destino: la palta hacia Filipinas; la uva hacia Israel; el arándano hacia indonesia, Bolivia y Nueva Zelanda; la granada hacia Taiwán, China y Tailandia; el espárrago hacia Estados Unidos; y, finalmente, el aguaymanto hacia Estados Unidos también.
Después de los 10 apremiantes, hay otros productos en el radar, así como otras naciones. Por ejemplo, la naranja hacia Chile; la cebolla hacia Ecuador; el pimiento hacia Argentina; y los bulbos de amarilis hacia Estados Unidos.
El representante de Senasa aprovecha la ocasión para colocar sobre la mesa la trascendencia del sistema de trazabilidad. El Perú cuenta que con una plataforma web que les permite a los agricultores registrar hectáreas, productos y otras características, con el fin de poseer una ventaja en la competitividad del sector.
![Senasa le pone foco a estos mercados y busca cumplir su meta del 2025.](https://gestion.pe/resizer/v2/CRRRJ4ZJNBDF7GXBMNHCDFKU64.jpg?auth=4bdff3be56a04c6b07ab4e46c2b45a22675be98b2300efb8cecd090cafb003d4&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Granada: tras pico de producción en 2022, ahora en medio de campaña desfasada
¿Qué exigen los países de envío?
Claudia Solano Oré, gerente de agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), pone énfasis en la rigurosidad de los mercados internacionales. “El 2024 ha sido un buen año [...]. Pero, para el 2025 los requisitos de los mercados pueden ser más exigentes”, sostiene.
Cita como ejemplo a la palta, cuyo mercado estadounidense solicita no exceder cierta cantidad de pesticidas. En esa línea, da un vistazo al reporte de rechazos e identifica los principales: el uso de pesticidas no autorizados en el país de exportación, la falta de trámites sobre seguridad alimentaria o el incumplimiento en las normas de etiquetado. Sobre este último reitera que “no solo cambia el idioma, sino la información mínima obligatoria”.
Incluso establece una comparación con las imposiciones europeas. “Todavía tenemos un problema con la presencia de micotoxinas, por ejemplo. Hay que ser cuidadosos con la trazabilidad de origen”, añade.
Detecta también que hace falta forjar una mejor imagen de permanencia en el tiempo; en suma, de constancia exportadora con los mercados conquistados. A ello le agrega el pedido de cuidar la higiene en el transporte, de promover el uso de semillas certificadas y de situarse siempre en el lado de la sostenibilidad.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones del 2024 registran récord: monto, productos líderes y destinos
Accesos para productos agrícolas en el 2024
Al cierre del año, el Midagri anunció que concretó 21 nuevos accesos para productos agrícolas peruanos en mercados de Sudamérica, Asia y Oceanía.
”Dado el gran potencial agroexportador del país, es crucial continuar diversificando los mercados de destino para los productos peruanos, con el fin de generar más oportunidades para nuestros productores”, señaló entonces Ángel Manero, titular de la cartera.
Los nuevos accesos en Sudamérica fueron la uva hacia Ecuador; el limón sutil, limón tahití, limón eureka, naranja, toronja y flores frescas de Hydrangea hacia Brasil; las plantas de arándano y palta hacia Colombia; y las plantas de arándanos a Chile.
A nivel del mercado asiático, los productos peruanos que lograron un espacio fueron la uva, la pecana, las nueces y las frutas congeladas (palta, mango, arándanos), todo hacia China. Además, la palta viajó a Malasia y las mandarinas, a Vietnam.
A Oceanía pudieron ingresar la naranja, la mandarina, la toronja, el limón sutil y el limón tahití.
![Camila Vera Criollo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fbab561d9-8c12-466c-8ce1-aa8c5a0a75ba.png?auth=1fd16e5727aa4bda35ab016c39d7a087b0e2661aca8a521f9ab1b9a77cf03a49&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.