Uno de los principales productos del ranking agroexportador en ese periodo fueron las uvas frescas US$ 595 millones (15.5% de participación). (Foto: GEC)
Uno de los principales productos del ranking agroexportador en ese periodo fueron las uvas frescas US$ 595 millones (15.5% de participación). (Foto: GEC)
Redacción Gestión

En el primer semestre del año (enero-junio) las exportaciones agrarias sumaron US$ 4,293 millones, lo que representó un aumento de 25.1% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del 2021, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Del valor exportado al mes de junio, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron 10.7%, mientras las no tradicionales 89.3%.

Las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 461 millones, cifra que significó un aumento de 288.2% respecto a lo registrado en el 2021, debido a las mayores colocaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 435 millones) y melaza de caña (US$ 3.8 millones), cuyas ventas aumentaron en 365% y 14.6% respectivamente. Estos dos productos explicaron el 95% de las agroexportaciones tradicionales.

Mientras las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 3,833 millones, cifra mayor en 15.6% a lo observado en el 2021.

Los principales productos del ranking agroexportador en ese periodo fueron: uvas frescas US$ 595 millones (15.5% de participación), paltas US$ 518 millones (13.5%), mangos frescos US$ 208 millones (5.4%), arándanos rojos frescos US$ 147 millones (3.8%) y mango congelado US$ 125 millones (3.3%).

Además, se destacan las ventas de espárragos frescos o refrigerados US$ 124 millones (3.2%), alimentos de animales US$ 107 millones (2.8%), los demás frutas frescos US$ 90 millones (2.3%), aceite de palma en bruto US$ 65 millones (1.7%), bananas incluidos los plátanos US$ 64 millones (1.7%), demás cacao en grano US$ 58 millones (1.5%), los demás paprika US$ 52 millones (1.4%). Estos 12 productos en conjunto concentrarían el 56% de la oferta exportable no tradicional.

Los productos que mayor contribuyeron al crecimiento al mes de junio, fueron aceite de palma en bruto (218%), mucilagos de semilla de tara (178.7%) arándanos rojos frescos (134.4%), aceite de palma y sus fracciones (123.4%), alcohol etílico (106%), pelo fino cardado o peinado (45.2%), demás páprika (35.9%), uvas frescas (32%), alimentos de animales (22.7%), mango congelado (19.1%), entre otros.

Cabe resaltar que dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas sumaron US$ 2,212 millones (58% de las agroexportaciones no tradicionales) a junio del 2022, cifra que significó un aumento de 4.5% respecto al mismo periodo del 2021.

Mercados destino

Del mismo modo, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Alemania, México, Inglaterra, Colombia. Este grupo de países concentraron el 75% del total de lo exportado en el periodo de estudio.

Por otro lado, solo en el mes de junio las exportaciones agrarias sumaron US$ 644 millones, monto que representó un crecimiento de 7.9% en comparación a los US$ 597 millones, registrado el mismo periodo del año pasado.

Las exportaciones agrarias tradicionales en junio sumaron US$ 65.2 millones, monto que significó un incremento de 99.8%, respecto a similar mes del año pasado, impulsado principalmente, por las mayores colocaciones de café sin tostar sin descafeinar con US$ 61.7 millones y melaza de caña (US$ 929 millones) registrando aumentos en 117% y 26.8% respectivamente. Estos productos explican el 96% de las agroexportaciones tradicionales.

Mientras, las agroexportaciones no tradicionales durante junio de 2022 sumaron US$ 578.8 millones, cifra 2.6% mayor a lo observado en similar mes del 2021.

Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional fueron: paltas US$ 154 millones (26.7% de participación), espárragos, frescos o refrigerados US$ 31 millones (5.3%), los demás cítricos US$ 20 millones (3.5%), alimentos de animales US$ 20 millones (3.5%), alcohol etílico US$ 19 millones (3.3%), aceite de palma en bruto US$ 14 millones (2.4%), los demás frutas y otros frutos US$ 12 millones (2.1%), entre otros.

Asimismo, la balanza comercial agraria en el primer semestre del año registró un superávit de US$ 969 millones, cifra mayor en 118% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, cuyo aumento obedeció a las mayores colocaciones en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 860 millones de aumento respecto al 2021).

VIDEO RECOMENDADO

Bono Yanapay 2022: qué es, quiénes podrán cobrarlo y todo lo que debes saber sobre la entrega de este subsidio
El Bono Yanapay, uno de los subsidios más populares del país, volverá a entregarse próximamente para beneficiar a miles de peruanos en situación de vulnerabilidad. Entérate en este video quienes pueden cobrar este bono, cuál es el monto y cuando se podría cobrar.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.