
De enero a junio del 2025, las exportaciones agrícolas totales del Perú (tradicionales y no tradicionales) sumaron US$ 5,304.7 millones, logrando un incremento del 22.7% respecto a igual periodo del 2024, según cifras oficiales que reportó Adex, y que las considera un récord.
Sin embargo, de acuerdo con reportes preliminares, en julio último, el valor de los productos de agroexportación nacional habrían acusado más bien un retroceso, fundamentalmente debido a factores vinculados a sus precios en los mercados de destino.
Según estimación de Fresh Fruit, sólo en julio, los envíos al exterior del sector agrario habrían alcanzado los US$1,060 millones, un valor 3% inferior en comparación con el mismo mes del 2024, y con lo cual se estaría rompiendo la racha de crecimiento continuo de esa actividad.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas: estas son las frutas que “brillan” hasta ahora
Aun así, con ese resultado, estima que de enero a julio las agroexportaciones nacionales habrían sumado US$6,358 millones, lo que representaría un crecimiento cercano al 20%.
Advierten señales de desaceleración
No obstante, considera que el buen desempeño mostrado hasta ahora, fue impulsado, en gran parte, por el efecto rezagado de los altos precios internacionales de productos clave como el café, el cacao, el arándano y la uva.
Sin embargo, insiste en que, en julio comenzaron a evidenciarse señales claras de desaceleración, especialmente por el retroceso de precios en campañas de alto volumen, como los casos de las paltas, el cacao, la mandarina, entre otros principales envíos al exterior.
LEA TAMBIÉN: Ica lideró agroexportaciones de Perú, ¿qué otras regiones y productos acompañan el “top 5?
En el caso de la palta, observó que en el sétimo mes del año continuó siendo el principal producto del sector, con despachos cercanos a las 147,000 toneladas por un valor aproximado de US$241 millones, lo cual significó un crecimiento del 23% en volumen, pero con una caída en valor del 10%, debido a una reducción de su precio (en ese mes) del 26%.
Precio del cacao se desplomó
En cuanto al cacao, refirió que también experimentó un desplome del 41% en su precio en julio frente al que tenía un mes antes, lo cual consideró una caída severa, y que llevó a que, si bien su volumen embarcado al exterior (con 22,376 toneladas) creció en 14%, su valor total despachado (US$128 millones) se contrajo en 33% en dicho periodo.
La fuerte corrección en los precios -anotó esa entidad especializada- estuvo influenciada principalmente por el anuncio de un incremento en la producción cacaotera de los principales países exportadores de África Occidental. Ghana, por ejemplo, proyecta cerrar la campaña con un crecimiento del 8.3% y exportaciones superiores a las 650,000 toneladas.

LEA TAMBIÉN: Destrabe de Chavimochic, Majes Siguas, Alto Piura y Chinecas duplicará las agroexportaciones
A esto le sumó que muchas de las grandes industrias chocolateras ya aseguraron su abastecimiento mediante contratos futuros, lo que redujo la presión compradora en el mercado spot.
Arándanos inician campaña con menor precio
Indicó asimismo que el valor de nuestros envíos de mandarina en el sétimo mes cayó en 3%; en tanto que el inicio de campaña del arándano comenzó con precios muy bajos (de US$5.60 por kilogramo) y que resulta 38% menor que en el mismo mes del año pasado.
Esto último podría llevar a inferir que la tendencia en la caída del valor del blueberry que ya ha reportado Adex (de -22.8% de enero a junio), tras una merma en su precio del 15.5% en el primer semestre del 2025, podría mantenerse en los meses siguientes.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas sumarán US$ 15,000 millones en 2025: nuevo récord
De hecho, Fresh Fruit cree que, de cara al final de año, se prevé un comportamiento similar para productos como el arándano y la uva: se mantendrían altos niveles de oferta, pero con precios más bajos que en campañas anteriores, combinación que podría frenar la evolución en los valores del sector agroexportador.
Perspectiva para el resto del año
Consultado al respecto, el exministro de Agricultura, Milton Von Hesse, consideró que, en efecto, en los últimos siete a ocho años, nuestras agroexportaciones se han beneficiado de situaciones de precios excepcionales, pero que ahora enfrentan disminuciones.
En esa línea, el experto avizoró que la tendencia de crecimiento del sector agroexportador se podría moderar sustantivamente en los siguientes meses, justamente por este efecto en los precios, aún cuando creyó que el año puede cerrar con resultados positivos.
LEA TAMBIÉN: Cuatro frutos con cerca del 50% de las agroexportaciones: Las empresas detrás de las ventas
En tanto, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), coincidió en que, en julio, se está apreciando una caída en el valor de nuestras agroexportaciones por el efecto de los precios. Es más, advirtió que podrían mantener una tendencia a la baja, ante la expectativa de mayor producción de algunos productos.

Esto, anotó, puede suceder por ejemplo con el arándano, ante la perspectiva de recuperación importante de su producción, luego que este año comenzara con una reducción comparada con los primeros meses del 2024. Esto puede influir en su precio global (al ser Perú su primer productor a nivel mundial).
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas podrían superar a las de Chile a partir de este año
AGAP: diversificar mercados es clave
Por esta razón, Amaro consideró que es importante que el Perú, por un lado, se mantenga en la búsqueda de nuevos mercados para nuestros productos, como el que se está abriendo ahora con Indonesia. Añadió que se puede sumar Japón, al ser un país de más de 100 millones de consumidores.
El objetivo de llegar a nuevos mercados, remarcó, es que se genere una menor presión a la baja sobre los precios de nuestros productos.
Por otro lado, añadió, se requiere también impulsar mayores inversiones en el sector agroexportador, que permitan diversificar nuestros cultivos y apuntar a nuevas variedades.
Un factor clave para impulsar esas inversiones, remarcó Amaro, es que en la nueva legislatura del Congreso pueda, como tema prioritario, someter a segunda votación el dictamen de la nueva ley agraria.
LEA TAMBIÉN: Adex: nueva Ley Agraria revitalizará agroexportaciones

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.