
En medio de un contexto de creciente presión climática y desafíos estructurales en la gestión de los recursos hídricos, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha viabilizado más de S/ 9,240 millones en inversiones en lo que va del 2025, según informó a Gestión su jefe institucional, José Musayón.
“Estamos reestructurando la institución y fortaleciendo equipos para agilizar los expedientes que ingresan a la ANA”, dijo Musayón a Gestión.
LEA TAMBIÉN: ANA: Más de 14 mil agricultores formalizaron su acceso al agua
Minería y transporte los sectores que lideran
De acuerdo con el funcionario, el sector minero encabeza la lista con S/ 3,872 millones de inversión viabilizada, seguido por transporte (S/ 1,000 millones), agricultura (S/ 857 millones), hidrocarburos (S/ 810 millones), saneamiento (S/ 513 millones) y electricidad (S/ 511 millones).
Los proyectos no son priorizados por región, sino evaluados según criterios técnicos, explica Musayón. No obstante, destaca que se han destrabado importantes inversiones en regiones como Ica, Arequipa, Junín y Lambayeque (Motupe).
Uno de los casos emblemáticos fue el destrabe del proyecto Las Bambas, que estuvo detenido durante años por falta de opinión técnica favorable.
“Todos los expedientes son importantes para las inversiones del país, pero este fue un caso destacable”, puntualizó.
Musayón subrayó que las opiniones técnicas de la ANA son vinculantes y transversales a proyectos de diversos sectores.

LEA TAMBIÉN: Formalización minera: ¿a qué apunta el Minam como prioridad para impulsarla?
Agua subterránea como recurso estratégico
Ante la creciente crisis hídrica, la ANA ha apostado por potenciar el uso de agua subterránea, un recurso que ha sido históricamente subutilizado en el país.
En enero de 2025, la entidad emitió la Resolución Jefatural N° 010-2025, que flexibiliza los requisitos para acceder a este recurso. Entre las principales disposiciones figura la eliminación del requisito del estudio hidrogeológico previo, uno de los más costosos para perforar pozos.
Esta medida aplica tanto para empresas prestadoras de servicios, industria, como para la agricultura familiar. En este último caso, los productores con hasta 10 hectáreas pueden perforar pozos sin presentar el estudio técnico, lo que representa un ahorro de hasta 50% en tiempo y costo.
Sin embargo, Musayón lamentó que la herramienta aún no haya sido adoptada masivamente: “A seis meses de emitida la norma, solo una municipalidad (Pacora) ha solicitado formalmente el uso del agua subterránea. El resto aún no reacciona”, advirtió.

LEA TAMBIÉN: Midagri quiere dar paso y tener su propio “Yape Agrario”, así es el plan que prepara
Escenarios críticos y necesidad de planificación
El jefe de la ANA recordó la grave situación vivida en Piura en 2024, donde la falta de agua obligó a que el Ejército y la Policía custodiaran canales para asegurar el abastecimiento a la población.
“Si se activaban pozos subterráneos mediante planes de contingencia, el agua superficial disponible podría haberse destinado al sector agrícola y evitado el conflicto”, sostuvo.
Advirtió que, aunque actualmente los reservorios están al 95%-98% de su capacidad, este escenario no es sostenible a largo plazo.
“Tenemos que dejar de depender exclusivamente del agua superficial y comenzar a pensar también en alternativas como la desalinización de agua de mar”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Solis Minerals irá tras cobre y oro en Ilo Este: recibió luz verde a perforaciones
Hacia una seguridad hídrica 2040
La visión de la ANA a mediano y largo plazo contempla:
- Construcción de reservorios para almacenar agua en épocas de lluvias.
- Impulso de estudios hidrogeológicos en regiones críticas como Piura, Lambayeque y La Libertad.
- Puesta en valor del agua subterránea como fuente clave de oferta hídrica nacional.
“Nosotros no ejecutamos obras, pero damos las herramientas normativas y técnicas para que los diferentes actores puedan actuar a tiempo”, finalizó Musayón.