
Con la publicación de la nueva ley que rige las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú, como contó Gestión, ProInversión se hará cargo de ciertos proyectos de este tipo. El principal de ellos será el Anillo Vial Periférico (AVP) que, por monto de inversión (US$ 3,396 millones), es la APP más grande adjudicada en los últimos 10 años. ¿En qué estado está la obra, que hasta el momento administraba el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)?
Gestión, mediante un pedido de transparencia al ministerio, lo responde en esta nota. El AVP, cuya culminación será todavía en 2034, está compuesto por tres tramos, siendo el segundo el más largo en kilómetros (km) y también el más retador, principalmente por la liberación de predios que necesitará para hacerse viable.
Ahora será ProInversión quien encabece esta misión desde el Estado peruano. Para ello, según el MTC, el AVP ya dio pasos importantes, quedando pendiente el desarrollo de los estudios detallados para su implementación.
LEA TAMBIÉN: Anillo Vial Periférico: concesionaria invertirá US$ 43 millones este año
Así avanza el Anillo Vial a la fecha
El pasado 12 de junio se suscribió el Acta de Aceptación del Plan de Ejecución del Proyecto (PEB) preliminar, que fue validado por el MTC, el concesionario y también Ositrán. Según el ministerio, este documento es clave porque da conformidad a las bases para que luego se proceda con los análisis técnicos.
Por ejemplo, hoy el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), necesario para la obtención de autorizaciones ambientales, está en elaboración. De acuerdo al MTC, debería ser entregado antes que acabe el 2025, en este último trimestre, según los “compromisos contractuales” asumidos por el concesionario.

Al mismo tiempo, el MTC señaló que han sostenido reuniones técnicas con “las autoridades ambientales competentes” para identificar zonas de intervención y así establecer desde ya cuáles serían las principales medidas de prevención y mitigación ambiental necesarias para el proyecto.
El Tramo 1 del AVP, que irá desde el Óvalo 200 millas hasta la Panamericana Norte a la altura del Óvalo de Naranjal, también ya registra progreso. En mayo de este año se presentó oficialmente su PEB preliminar, a nivel de diseño, y también su Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) parcial.
LEA TAMBIÉN: Anillo Vial Periférico: ¿qué sigue tras la firma del contrato?
Los hitos por alcanzar en los próximos años
De acuerdo a las proyecciones del MTC, en el primer trimestre del 2026 debería aprobarse el EDI completo para el tramo 1, que comprende 8.7 km siendo el más pequeño de los tres componentes del AVP.
En caso se cumplan también los plazos de liberación predial y los permisos necesarios, el inicio de obras de esta primera pieza podría arrancar en el primer trimestre del 2027. Según el cronograma establecido, estaría listo en 2030.
¿Qué dice el MTC respecto a los otros dos tramos del proyecto? Primero, que tienen previsto que sus EDI estén entregados y aprobados “a más tardar” en el 2028, que es el plazo fijado en el cronograma del contrato del AVP. De ser así, lo siguiente podría ocurrir.

El Tramo 3 (11 km de extensión), que va desde la Av. Ramiro Prialé hasta la Av. Circunvalación, podría empezar a ejecutarse en 2027 y culminaría en 2031. El Tramo 2 (15.1 km en total), sería ejecutado entre 2030 y 2034, dando fin a la construcción de la AVP.
En el medio, hacia el primer semestre del 2028, el MTC calcula que el Estado peruano debería empezar a realizar los “primeros desembolsos sustanciales” al concesionario. Estos pagos estarían vinculados a los avances en el diseño, adquisiciones técnicas y las preparaciones para la fase de construcción.
“El concesionario podrá presentar, de manera trimestral, la solicitud de reembolso por los gastos de gestión y gastos por predios, los cuales tendrán que ser reembolsados por el concedente. Hasta la fecha, el concesionario no ha presentado ninguna solicitud”, agregó el ministerio en su respuesta a Gestión sobre este punto.
LEA TAMBIÉN: Anillo Vial Periférico: así se prepara el megaproyecto para iniciar obras
El reto más grande para ProInversión
Como se desprende de lo anterior, el principal reto que enfrenta el AVP es la liberación de terrenos. Según reportó el MTC a Gestión, hasta inicios de septiembre se tenían identificados 4,131 predios necesarios para hacer viable el proyecto. Con ello, la cifra habría crecido considerablemente.
En marzo, el mismo ministerio decía que eran 2,993. Respecto al número actual, 1,652 ahora van a estar bajo la responsabilidad de ProInversión (con la nueva ley de APP), después que el MTC los gestionara, mientras que los 2,479 restantes son gestionados por el concesionario.
La gran mayoría de los que le corresponden al Estado están en el segundo tramo (1,504 predios), que es el más extenso de los tres y, como ya se dijo, daría cierre a la etapa de construcción de todo el AVP.
El MTC también aclaró que varios de ellos ya cuentan con “con resolución emitida que aprueba el valor de pago al sujeto pasivo de acuerdo a la tasación”, lo que significa que ya hay presupuesto disponible para obtenerlos.
Según, Jaime Li, líder del área de Infraestructura y promoción de inversiones APP del Estudio Torres y Torres Lara Abogados (TyTL), hacerlo efectivo sería ahora una tarea de ProInversión.
“De la ley se entiende que ProInversión las administrará directamente, pero habrá que esperar a cómo el reglamento define esa responsabilidad. Un proceso de expropiación toma tiempo, con lo que comenzarán con un proyecto muy complicado. Van a tener que crear toda un área de gestión de contratos”, consideró.
Además, el experto indicó que a nivel administrativo, además de contratar consultores, queda pendiente ver cómo se ordenará la entidad para gestionar las APP que caigan en sus manos. Las opciones van desde crear una unidad especial para la AVP o ir por un equipo sectorial, es decir, que vea contratos de Transportes y no más que eso.
“Eso también demandará que sostengan su escala remunerativa, hoy son los que mejor pagan en asuntos vinculados a las APP. La ley señala que el MEF tendrá que actualizarla. Tendrán que ver cómo seguir atrayendo y mantener el conocimiento”, planteó.
Giancarlo Villafranqui, socio de Infraestructura y Proyectos de CMS Grau, además de estar de acuerdo con su colega, agregó que la nueva ley APP dice que los recursos que falten para liberar el resto de predios deberán salir de la agencia.
“De igual forma se espera que sea el reglamento donde se clarifique de dónde obtendrá ese presupuesto. Se esperaría que sea, en todo caso, del mismo MTC. El ministerio, antes de adjudicar el proyecto, había fijado un compromiso de avanzar con la adquisición de algunos predios”, recordó.
Gestión consultó a ProInversión, en el marco de que ya reconocen que “tomarán” el AVP como suyo, en cuánto tiempo estiman liberar los predios que le corresponden al Estado peruano.
“De acuerdo con el contrato, la construcción de cada tramo se inicia con el 100% de predios liberados, en tal sentido, ProInversión, como titular del proyecto, mantendrá la meta de cumplir los cronogramas para que en el año 2027, se puedan iniciar las obras de los Tramos 1 y 3, y el Tramo 2 en el 2029”, respondieron.
Li y Villafranqui subrayaron que, efectivamente, en un proyecto como este ninguna parte arrancaría obras sin ese paso previo completado.
“ProInversión conoce este proyecto, lo han trabajado durante más de 10 años. Ahora se encargarán de ejecutar el mismo contrato que han estructurado”, apuntó Villafranqui de cara al futuro.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.