
Un indicador clave en la evolución del empleo de un país es el número de avisos laborales. En el Perú, según recabó el Banco Central de Reserva (BCRP), la cifra de anuncios de vacantes ascendió un 10.5% en octubre en comparación con aquella registrada en el mismo periodo del 2024.
Puntualmente, tras el análisis en Bumeran y Computrabajo —con un promedio móvil de cuatro semanas—, se registraron en total 41,358 ofertas en dicho mes, lo que marca un máximo pico histórico en casi seis años, pues recién desde el 2020 se recoge esta información. ¿A qué se debe?
LEA TAMBIÉN: Peruanos esperan ganar más de S/ 3,300, ¿hay espacio para que suban más los sueldos?
Pico en anuncios de empleo
Paola Herrera, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), explica que “la tendencia viene siendo positiva consistentemente desde el 2024 e, incluso durante las elecciones [2026], es probable que se mantenga”.
En detalle, la especialista describe que la curva encuentra explicación en la exportación, la cual “siempre van a tener que ver con empleos menos calificados, porque estos son también temporales, quizá de tres meses”, y con los servicios.
“Servicios es un sector supergrande porque hay toda una amalgama de subsectores que van desde los más especializados hasta los menos. En particular, las cifras de empleo en servicios se están concentrando en empresas y telecomunicaciones. En el empleo formal, por ello, hay mayores exigencias técnicas para ese tipo de sectores; los temporales o menos técnicos son para el agro”, precisa.
Coincide Mónica Villegas, directora de Oportunidades Laborales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): “Se trata de un incremento real en la demanda; ya que, en años anteriores, hemos notado una disminución de profesionales y de contratación en los meses de noviembre y diciembre. El crecimiento recién llegaba en las primeras semanas de marzo".
Y, además, considera una lista:
“La agroindustria, y esto obedece evidentemente al desarrollo del segmento. Lo mismo con las expectativas en minería. También está creciendo la demanda en construcción, lo que eleva la demanda de ingenieros civiles y arquitectos, que estaba dormida. La pesca también ha remontado, pero este crecimiento no absorbe un alto porcentaje de profesionales universitarios, sino más bien técnicos y especialistas en pesca”.

LEA TAMBIÉN: La IA redefine el empleo: las carreras y sectores con más expansión tecnológica
Características de la oferta de empleo
Pero hay más particularidades detrás de la cifra. “Los que más están impulsando el empleo en el último año, aparte del agro, son los sectores vinculados al consumo. Las cifras, por ejemplo, de crédito de consumo hace un par de meses volvieron a crecer, después de un par de años en negativo”, sostiene Herrera.
“Y viene acelerando. Se acerca el retiro de fondos de pensiones, la CTS nuevamente y la gratificación. Es decir, se está impulsando liquidez para los hogares, no solamente para consumir o para pagar deudas, sino para tomar más créditos”, añade.
En esa línea, la experta no deja fuera de la ecuación la agitación política que caracteriza ahora al Perú, la misma que lo ha llevado a nombrar un Gobierno transitorio con José Jerí a la cabeza:
“Los sectores vinculados al consumo son más resilientes ante entornos de volatilidad, como el político. Entonces, si ese entorno adverso no llega a traducirse en comercio y servicios, y se mantiene la inflación dentro del rango meta, estos sectores van a seguir dinamizándose”.
En contraparte, “los sectores que son más vulnerables a ese tipo de entornos de inestabilidad política son los vinculados a inversión, donde hay un poco más de cautela porque están esperando saber quién va a ser el próximo gobernante; construcción más que nada. Ahí sí podría haber más precaución hacia inicios del próximo año”.
Villegas comparte una acotación: “Es importante mencionar que la demanda para trabajar fuera de Lima, sobre todo en la norte, crece mucho. Pensamos que esta tendencia obedece también a expectativas, como el puerto de Chancay y la subida del precio de los minerales”.

LEA TAMBIÉN: La nueva obsesión laboral: crece deseo del “ascenso express” y supera a Chile y Colombia
Factor edad
La cantidad de anuncios de trabajo también revela otra tendencia, asegura la vocera del IPE: “El empleo en servicios se está concentrando en trabajadores de mayor edad, lo que ha estado desfavoreciendo a los jóvenes. Principalmente, en mano de obra calificada: servicios, consultorías, incluso manufactura o tecnología“.
Se refiere al rango que va desde los 30 hasta los 50 años. No obstante, “donde parece que todavía hay un poco más de oportunidades para los jóvenes es en sectores menos técnicos, como el agro o la pesca”.
Con respecto al intervalo superior a los 50 años, denominado economía plateada, pormenoriza que quienes lo integran enfrentan aún cierta desprotección. “Cuando vemos las cifras de creación de empleo, hay algunos periodos en los que aumenta el empleo para los adultos, y en otros no tanto. Todavía no hay una tendencia tan clara. Incluso, algunos hubieran preferido jubilarse, pero han tenido que seguir trabajando para poder sustentar ingresos”, dice Herrera.
Construye también una comparación rápida: “Hasta antes de la pandemia venía desacelerándose el empleo en el grupo de los de 50 años a más; pospandemia todavía no queda muy claro”.
- El dato:
Villegas señala que ningún segmento de la economía escapa de la necesidad de la automatización, análisis de datos y desarrollo de tecnología, a propósito de la Inteligencia Artificial (IA): “Por lo tanto, la demanda de estos profesionales crece de manera desmedida”. En suma, proyecta que los universitarios o técnicos en carrera de TI o STEM se abran paso entre los próximos anuncios de empleo.


Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.







