
La Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit Perú) expresó su preocupación ante el reciente anuncio de la aplicación del cobro del TUUA de transferencia a US$ 12.67 —la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto— que Lima Airport Partners (LAP) prevé implementar a partir del 27 de octubre de 2025 en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Actualmente, los pasajeros en tránsito no pagan una tarifa de transferencia; solo se cobra la TUUA de salida, incluida en el boleto para quienes embarcan en Lima, cuyo valor depende de si el vuelo es nacional o internacional, pero la de transferencia (escala internacional) no existe hasta ahora.
Apavit, que representa a las agencias de viajes del país y a miles de pasajeros nacionales e internacionales, señaló que si bien reconoce la importancia de la nueva infraestructura aeroportuaria y la necesidad de que LAP recupere la inversión efectuada, considera que “este no es el momento adecuado” para aplicar un nuevo cargo.
Según la asociación, la medida afectará directamente a los pasajeros en tránsito y a las agencias, tanto emisoras como receptivas, que aún enfrentan los efectos económicos de la recuperación postpandemia y la desaceleración del turismo internacional.
LEA TAMBIÉN: SNCI: TUUA de transferencia debe aplicarse, si no aeropuertos regionales estarán en riesgo
El gremio advirtió además que la falta de comunicación oportuna sobre este cobro podría generar confusión y malestar entre los viajeros, quienes podrían verse sorprendidos al tener que pagar un monto no informado en su punto de origen.

Por ello, el gremio solicitó de manera formal a Lima Airport Partners postergar la entrada en vigencia del nuevo TUUA de Transferencia y dejar “en stand-by” su aplicación hasta que se abra una mesa de diálogo entre el Estado, los gremios del sector y los actores involucrados en la industria del turismo. El objetivo, precisó, es alcanzar acuerdos que beneficien tanto al operador como a los usuarios.
El dinero recaudado por el TUUA de transferencia irá en parte a Lima Airport Partners (LAP) y otra parte al Estado peruano para desarrollo aeroportuario: según LAP, aproximadamente el 44.5% (unos 5.64 dólares por pasajero) quedará en LAP para compensar inversión, operación y mantenimiento del aeropuerto; el resto se transfiere al Estado peruano mediante un fideicomiso.
LEA TAMBIÉN: SKY es la segunda aerolínea en cerrar una ruta internacional por la TUUA: ¿qué dice LAP?
Finalmente, el gremio reiteró que el turismo es un motor esencial para la economía nacional y que cualquier medida que impacte en la experiencia del viajero debe tomarse con responsabilidad y sensibilidad hacia el contexto actual. “Llamamos al diálogo, al consenso y al trabajo conjunto por un turismo competitivo, sostenible y accesible para todos”, subrayó la asociación.