
La Comisión de Energía y Minas del Congreso del Perú aprobó el último martes por mayoría el dictamen de ley que plantea incorporar a las micro y pequeñas empresas (Mype) en el libre mercado de electricidad.
La iniciativa, aprobada por insistencia -tras haber recibido diversas observaciones de parte del Gobierno de la expresidenta Dina Boluarte- recibió 18 votos a favor, dos abstenciones y ningún voto en contra en el seno de ese grupo de trabajo.
Según la comisión, habiéndose absuelto las observaciones del Poder Ejecutivo, la misma recomendó aprobar por insistencia el dictamen con un texto sustitutorio, que agrupó diversos proyectos de ley que tenían ese mismo objetivo.
El congresista Wilson Soto (Acción Popular) autor de uno de esos proyectos, refirió que esta iniciativa permitirá promover la reactivación económica y la productividad de las mypes.
LEA TAMBIÉN: Este es el portafolio por más de US$ 1,000 millones que prepara Inland Energy en energía
Podrían acceder a menores precios
De aprobarse este dictamen también por insistencia en el pleno, dará luz verde a que las mype puedan negociar directamente con empresas generadoras y distribuidoras de la electricidad, los precios de la energía que deberán pagar, ya bajo la condición de clientes libres.
El objetivo es que, ya como clientes libres, las mypes puedan acceder a los menores precios de la energía que se transan en el mercado de corto plazo (mercado spot), donde las empresas eléctricas eléctricas venden una parte de la energía producida pero no contratada, es decir ya no dependerían de tarifas reguladas (que usualmente tienen precios más altos que el libre mercado). Aunque distintos analistas han puesto en duda que esto se concrete realmente.
Según la regulación vigente, para que un consumidor opte (libremente) por acceder a ese libre mercado (a través de contratos con generadoras o distribuidoras), debe alcanzar una máxima demanda de más de 200 kilowatts (kW) por año.
LEA TAMBIÉN: Oben Holding Group busca generar más energía: el proyecto térmico que impulsa en Chilca
Negociación en grupo
El dictamen planteó que el Estado promueva la asociatividad como mecanismo para que las mype -ubicadas en la misma área geográfica o dentro de un mismo circuito eléctrico-, puedan consolidar su demanda de energía para facilitar su ingreso a ese libre mercado.
El dictamen determinó una reducción gradual del requisito de consumo (mínimo) a partir del cual las mype puedan acceder a ese mercado, reducción que se aplicará en tres etapas.
Así, dispone que, en una primera fase, entre enero de 2026 y diciembre de 2027, estén habilitadas para acceder las mype que tengan una demanda de entre más de 150 kW a 2,500 kW por año.
En la segunda etapa, desde enero de 2028 hasta diciembre de 2029, el requisito disminuye y podrán acceder quienes tengan una demanda superior a 100 kW y hasta 2,500 kW.
Finalmente, en la tercera fase, a aplicar desde enero de 2030 (en adelante), el umbral será aún más bajo, permitiendo que también ingresen aquellas mype con demanda superior a 50 kW y hasta 2,500 kW.
LEA TAMBIÉN: Energía nuclear en Perú: ¿es viable a pesar de altos costos y riesgo sísmico?