
La incertidumbre se apoderó de los mercados del cobre luego de que el martes el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara un arancel del 50% a las importaciones de ese metal.
Este nuevo capítulo en la saga de la guerra comercial, catapultó el martes la cotización del cobre comex (Nueva York) en 12% de US$ 5 a US$ 5.60, un máximo histórico.
Las advertencias de un gravamen al metal rojo por parte de la primera economía del mundo se remontan al primer trimestre, momento desde el que los operadores de materias primas estadounidenses activaron las adquisiciones del metal rojo, en anticipación a un mayor precio provocado por esa medida.
Estas órdenes de compra recrudecieron con el mensaje del mandatario del martes, pero ayer se tomaron una pausa, mientras los agentes de ese mercado internalizaban las consecuencias del arancel al cobre. En paralelo, el dólar, que en Perú y Chile –directamente involucrados con el commodity - se debilitó el martes a S/ 3.548 y 942 pesos respectivamente, ayer tuvo una ligera “corrección o subida a S/ 3.55 y 950 pesos.
El cobre, desde el record del martes, descendió ayer ligeramente a US$ 5.50 la libra, mientras los mercados trataban de discernir si habría diferentes tasas arancelarias al cobre y derivados o incluso excepciones a algunos países.
LEA TAMBIÉN: Bancos aceleran ganancias cambiarias pese a baja del dólar, ¿cómo se anticipan?
Arancel al cobre ahondaría baja del dólar
Pero, tras sus compulsas, los analistas infieren que, al final, prevalecerá en el mercado del cobre la significativa demanda actual y potencial, lo que asegurará que continúen o aumenten los flujos de ingresos por exportaciones a los países productores, con un impacto favorable en sus monedas (apreciación del sol frente al dólar).

“Hay escasez global del cobre. Perú ha disminuido su producción de cobre, al igual que México y Chile, por temas ambientales y políticas de sus gobernantes. Hay menos oferta que demanda, que viene en aumento por la inteligencia artificial, autos eléctricos, energía y otros sectores. Y cuando se anuncia un arancel de 50% se genera disrupción que hace que el precio del cobre suba. En el multiplicador de precio por cantidad, si el precio sube y la demanda se mantiene, eso podría ser positivo para el cobre y favorable para Perú y Chile, aunque malo para negocios que dependen de materia prima pues el costo va a subir”, refiere Diego Marrero, portfolio manager de Blum.
En igual dirección, el gerente de seguros financieros y pensiones de Rimac Seguros y Reaseguros, Javier Gamboa, afirma que el cobre tiene fundamentos económicos fuertes de largo plazo, por la demanda mundial para el cambio de la matriz de energía, IA y centro de datos.
“El mercado está terminando de digerir si el precio del cobre es sostenible con los aranceles. Si se sostiene, será un viento a favor para Perú y Chile y su respectivas balanzas comerciales, por un efecto precio favorable”, añade.
LEA TAMBIÉN: Dólar sufre mayor caída en más de 15 semestres, ¿quebrará “piso” de S/ 3.50?
Cobre sin sustitutos
Ambos ejecutivos coinciden con los bancos en que la limitada capacidad de producción cuprífera de EE.UU. y la dificultad para encontrar un sustituto al cobre en ese país, permitirán que la demanda por el metal se mantenga, pese al ajuste de aranceles anunciado y a que entidades como Citigroup estiman que el precio podría retroceder en torno a US$ 4 la libra.

De esta forma, Gamboa indica que si, pese a la carga arancelaria, la cotización del metal se mantiene en niveles razonables, Perú puede seguir mostrando records en su superávit de balanza comercial.
“A mediano y largo plazo el cobre tiene fundamentos muy sólidos, por la IA, data center, vehículos eléctrico, que permitirían que, en el tiempo, se aprecie (el commodity), mas allá de salto de ayer (martes)”, sostuvo.
Eso generará mayor ingreso de dólares a la economía y presiones a la baja de esta moneda, aunque luego se confrontarán con la turbulencia relacionada con las elecciones, menciona.
Marrero, de Blum, prevé igualmente que las exportaciones peruanas seguirán in crescendo, aun con los aranceles encima, por lo que el sol continuaría apreciándose.
LEA TAMBIÉN: En medio de cambios dramáticos, ¿dólar repuntará en segundo semestre?: esto prevé Sura
¿Qué harán todos hasta agosto y a cuánto bajaría el dólar?
“La tendencia a la baja seguiría, hay más espacio para que el dólar siga bajando en los siguientes meses, pues se vienen flujos por el pago del impuesto a la renta y gratificaciones”, dice Marrero al estimar que el tipo de cambio se aproximaría al nivel de S/ 3.52.

Por lo pronto, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó ayer que el 1 de agosto entrarán en vigor las tarifas al metal básico.
“En el corto plazo, se dispara el cobre porque todos (en mercados como EE.UU.) quieren stockearse del metal antes del arancel. Hasta agosto puede haber presión a la baja del dólar, quizás a S/ 3.50”, proyecta Gamboa.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.