
Las exportaciones peruanas de prendas de vestir y textiles alcanzaron un resultado positivo en la primera mitad del 2025, pero aún existe el riesgo de que los aranceles de Estados Unidos puedan “descoser” su avance en lo que queda del año.
En general -considerando todos los mercados de destino- el sector prendas de vestir alcanzó los US$ 609.2 millones, un crecimiento de 9.5%, mientras que el rubro textil sumó US$ 251.8 millones, lo que refleja una expansión de 12.2%, según la Asociación de Exportadores (Adex).
Solo con Estados Unidos, uno de los países que concentra la mayor parte de los envíos del sector, Adex estimó que las exportaciones de prendas de vestir y textiles han crecido 11.2% y 3.9%, respectivamente, en el primer semestre.

¿Nerviosismo para los envíos de este semestre?
Pese al avance en los primeros meses del año, recientemente el presidente del gremio exportador, César Tello, advirtió que la dinámica podría cambiar en lo que resta del 2025.
“Lo que hemos visto por cifras de mayo y junio es que efectivamente hay sectores que venían creciendo de una manera interesante, pero ya la tendencia cambia. En confecciones, por ejemplo, hay una previsión de menos compras en lo que resta del año, respecto al año pasado”, comentó a Gestión.
Coincide Juan José Córdova, presidente del Comité de Confecciones de Adex: “En el segundo semestre para el sector exportador de prendas y vestir, se espera que haya un decrecimiento de 10% comparado al año 2024. Esto, principalmente por la incertidumbre en los mercados que hemos tenido actualmente debido a los aranceles que no se habían definido aún”.
LEA TAMBIÉN: Exportadores peruanos aceptan asumir parte del arancel para continuar con envíos a EE.UU.
Córdova recordó que entre el 65% y 70% de las exportaciones textiles peruanas están dirigidas a Estados Unidos, por lo que cualquier cambio en la política comercial del país norteamericano impacta directamente en la industria.
Por ahora, en el balance del año, el especialista estimó que el 2025 podría cerrar con un avance más modesto. “Calculamos que vamos a terminar el año con un crecimiento del 5% como sector en el mejor de los casos”, dijo.
Preocupación por las prendas de punto de algodón

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) coincide con esta incertidumbre ante la posibilidad de una menor demanda por parte de los compradores estadounidenses.
Pese a que resaltan los resultados del primer semestre, Martín Reaño, gerente del Comité Textil y Confecciones de la SNI, recordó que los importadores van comprando por temporadas, por lo que aún no hay certeza sobre el escenario que se podría tener para el cierre del año.
“La perspectiva y la proyección de crecimiento se ha ido ralentizando un poco debido a que las empresas todavía, especialmente los compradores, no están muy seguros de cómo van a evolucionar las cosas”, sostuvo.
El representante de SNI recordó que de enero a junio, solo en prendas de vestir, el 69% de lo que se exporta lo compra el mercado estadounidense.
Por ello, ante un eventual impacto de los aranceles, los productos del sector que más se comercializan podrían ser los más afectados.
“Las prendas de punto de algodón son los productos más comerciales, lo que más exportamos y tienen más riesgo porque tienen un arancel NMF (nación más favorecida) más bajo en Estados Unidos. Las de menos riesgo son las que tienen un arancel NMF más alto. Ese es el arancel que cobra Estados Unidos a los países con los cuales no tiene tratados y de comercio”, señaló.
Reaño afirmó que aunque se vienen haciendo esfuerzos por diversificar mercados, la concentración de Estados Unidos sigue siendo muy alta.
“Vendemos a Estados Unidos porque es el principal comprador de prendas de vestir del mundo. No se trata solo de cercanía geográfica, sino de una demanda que no tiene comparación”, indicó.
En espera de cómo se define el régimen arancelario
El futuro del sector dependerá en gran parte de cómo se defina el régimen arancelario. Actualmente competidores importantes como Vietnam, Bangladesh o China enfrentan aranceles recíprocos más altos, lo que podría ser una oportunidad si la tasa para el Perú se mantiene baja, pero otros países de Centroamérica con los que también competimos se encuentran con los mismos niveles.
"Creo que tenemos que analizar lo que haremos una vez que sepamos cómo es que se va a recomponer la situación comercial en el mercado norteamericano, y desarrollar estrategias que nos permitan posicionarnos más“, añadió Reaño.
Por su lado, Córdova de Adex señaló que, frente a este nuevo escenario, algunas marcas ya estarían tomando decisiones estratégicas, como redirigir algunas productos hacia el mercado nacional.
A su vez, Carlos Penny, presidente del Comité Textil de Adex, consideró que una de las mayores preocupaciones para los exportadores radica en el tipo de cambio y el aumento de los costos de producción, lo que aprieta los márgenes tanto para textiles como para confecciones.
En ese contexto, resaltó que las empresas tendrán que ser mucho más prudentes en el manejo de su estructura de costos.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.