Arequipa proyecta exportar 200 mil toneladas de hidrógeno verde al año | Foto: Referencial
Arequipa proyecta exportar 200 mil toneladas de hidrógeno verde al año | Foto: Referencial

, asociación que agrupa a empresas promotoras del hidrógeno en el país.

, con miras a convertir a Arequipa en un referente internacional de energías renovables.

LEA TAMBIÉN: Perumin: los nuevos retos del sector minero en Perú y cambios que trae la convención

Este volumen sitúa a Arequipa en el mapa global de los grandes productores, con un horizonte de integración de minería y energías limpias bajo un modelo competitivo y sostenible

La propuesta ha despertado el interés de inversionistas de Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Corea del Sur. Entre ellos figuran actores de peso como Hyundai, que evalúan participar en el futuro parque industrial de Matarani (Islay).

De manera paralela, el Reino Unido, a través de su embajada en el Perú, anunció el financiamiento de una consultoría técnica para establecer la hoja de ruta hacia un clúster carbono neutral, cuyo estudio será entregado en marzo de 2026

LEA TAMBIÉN: Perumin 37 abordará temas energéticos, diversidad e inclusión

Infraestructura y requerimientos de inversión

El GRA ha destinado 61 hectáreas en Matarani para habilitar proyectos en activo de hidrógeno verde. Sin embargo, la magnitud del negocio exige cifras mayores: cada planta demanda unas 5,000 hectáreas y una inversión aproximada de US$ 2,500 millones.

Esto incluye terrenos para generación eléctrica renovable, sistemas de electrólisis, almacenamiento y servicios complementarios.

Base renovable ya instalada

Arequipa cuenta con seis proyectos de energías renovables en operación, de los cuales cuatro están destinados a generación eléctrica —incluida la central eólica San Martín, la más grande del país— y dos se enfocan directamente en el desarrollo de hidrógeno verde.

Esta infraestructura permite cimentar la transición hacia un polo energético capaz de responder a la creciente demanda global.

Lo que sigue

El convenio con H2 Perú y el acompañamiento técnico del Reino Unido marcan apenas el inicio.

Los próximos pasos incluyen la culminación de la hoja de ruta en 2026, la definición de cronogramas de permisos y mecanismos de participación privada, así como la firma de contratos de suministro a largo plazo que aseguren la viabilidad de las exportaciones.

Con ello, Arequipa busca consolidar un clúster regional de energías limpias con impacto no solo en el Perú, sino también en el mercado internacional

LEA TAMBIÉN: Rumbo a Perumin: Cajamarca será sede de próxima edición

TE PUEDE INTERESAR

Julio Velarde responde: por esta razón debe mantenerse la independencia del BCRP
Los pasos del gigante BHP en Perú: calienta motor de perforación en 2026 y mira join ventures
Velarde advierte al próximo gobierno: mantener estabilidad “macro” debe ser su prioridad

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.