
Arequipa se alista para ser el centro de la convención minera Perumin, en su edición 2025. No es una casualidad que esta región sea el punto de encuentro desde 1995 de los expertos de la minería y los principales proveedores de la industria: solo en lo que va del año, es el tercer departamento con la mayor producción de cobre y oro en el Perú; el segundo en recibir mayores transferencias de recursos generados por la minería; y cuenta con nueve proyectos de exploración y seis de inversión minera.
Sin embargo, aún hay retos que enfrenta la región, sobre todo cuando se trata de invertir los recursos que las regiones y municipalidades obtienen de este sector para proyectos públicos.
La clave está en revisar lo que en presupuesto público se denomina el “rubro 18″, es decir, los ingresos por canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones, sobre todo, los que provienen de la actividad minera.
De los 20 distritos “más ricos” en el país por recursos que provienen del rubro 18, dos son de Arequipa: Yarabamba y Cerro Colorado. Ambos siguen la dinámica general: no logran invertir la totalidad de este presupuesto cada año.
Por eso vale la pena revisar cómo les ha ido en el último quinquenio y, por supuesto, cómo avanzan en el 2025, pues este debería ser un tema relevante por abordarse, sobre todo, frente a un cercano cambio de autoridades subnacionales.
Yarabamba y Cerro Colorado, lo que invierten de su canon y regalías
Un reflejo de esta tendencia es que ambos distritos, ya casi transcurrido siete meses del año, no superan haber gastado el 36% de lo asignado en su presupuesto.
Cerro Colorado, con recursos por más de S/ 118 millones, registra un avance de 35.1%, con datos revisados al 29 de julio. Queda pendiente por gastar casi S/ 77 millones.
El caso más crítico es el de Yarabamba, que maneja casi el doble de presupuesto del distrito con el que comparte región. De los casi S/ 230 millones, apenas pudo gastar el 26%, dejando así un saldo de más de S/ 168 millones para los últimos cinco meses del año.
Sin embargo, registros de años previos muestran escenarios más adversos. El promedio de Cerro Colorado en la capacidad de gasto de recursos provenientes del canon minero y otros, entre el 2020 y el 2024, fue de apenas 60% cada año: es decir, S/ 4 de cada S/ 10 que tuvieron disponibles no los gastaron.

El peor registro, sin considerar el 2020 por las inmovilizaciones por la pandemia del COVID-19, fue el 2022. Para dicho período se asignaron más de S/ 193 millones y se gastó menos del 49%. El saldo sin gastar bordeó los S/ 100 millones. El segundo peor fue el 2019, con recursos disponibles por S/ 115 millones y un avance de solo 56.3%.
En el caso de Yarabamba, el promedio de avance en el gasto de estos recursos fue menos de 44%, con lo que casi S/ 6 de cada S/ 10 que se tuvieron a disposición no se gastaron.
El período más crítico fue el 2021, que además marcó el segundo año en este lapso de análisis con el mayor presupuesto: de más de S/ 271 millones, se gastó únicamente el 19%, dejando un saldo de casi S/ 220 millones.
Sin considerar el 2020 por el efecto de la pandemia, le siguió el 2022, el año con el mayor presupuesto proveniente del canon minero y otros. De los S/ 277 millones, gastaron solo poco más del 23% y se dejó recursos sin gastar por más de S/ 211 millones. Asimismo, también figura el 2019 como un año con un pésimo manejo de los recursos. De los s/ 130 millones, se gastó solo alrededor de la tercera parte (34%).
Desde la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa son conscientes de este panorama adverso. Su presidente Carlos Fernández indicó, en diálogo con Gestión, que sostuvieron, recientemente, conversaciones con el alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, quien se comprometió a agilizar las obras de infraestructura en la ciudad. Estas se enfocarán, principalmente, en vías.
“Las pistas son la columna vertebral de la ciudad. Conversamos desde la cámara con Vera y se comprometió a que, en los próximos 90 días, tendrán avances en alrededor de 40 obras”, mencionó.
Esta situación, en general, se explica en la falta de planificación para priorizar la construcción de obras.

“En cuatro años de trabajo, ningún alcalde tiene un plan de trabajo. Es improvisación. Si hubiera un plan se tendría un mayor orden, habría licitaciones más ordenadas”, indicó.
En el caso de Yarabamba, Fernández señaló que el panorama es más crítico. “Aquí hay incapacidad de gestión, de trabajar y similares”, contó. Desde la cámara no logran entablar comunicación con esta comuna.
¿Minería aporta a la rueda económica de Arequipa?
Más allá de los recursos que brinda a los municipios para el desarrollo de obras públicas, Fernández destaca un rol clave de la minería dentro del ecosistema económico arequipeño.
“Todo empieza por el impacto en la tecnología y su traslado, la innovación, también la generación de puestos de trabajos y así se tiene la cadena perfecta de la economía”, mencionó.
Con un mayor número de empleos se eleva la capacidad adquisitiva de los arequipeños. Esto se puede observar, por ejemplo, en los indicadores de compra de ciertos bienes de valor, como los inmuebles y los automóviles.
“La venta de autos viene creciendo. Cada mes, se venden alrededor de 1,700 nuevos, sumando a los usados se llegan a los 3,000, aproximadamente”, indicó.
Este escenario de mayor “bonanza económica” también sirve para extender su positivo impacto en otros rubros, como potenciar el sector turístico y lo relacionado a los consumos en la región (restaurantes, hospedajes, alimentación, entre otros).
Sin embargo, Fernández planteó que debe atender con urgencia elevar los niveles de seguridad para que se no replique la inseguridad que se vive, por ejemplo, en Lima.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.