
La venta de arroz en el mercado peruano enfrenta una contrariedad desde marzo. Los productores de este cereal detectaron que la presencia de India ha alterado la dinámica de los precios locales. ¿De qué se trata?
La sorpresa no solo surge por los montos bajos —cada saco de grano extra indio está valorizado en S/105, mientras que en Perú oscila los S/170—, sino por un aparente acceso asiático sin un protocolo fitosanitario que lo respalde.
Edwin Edquen, coordinador del Equipo Técnico de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEAR), expresó la dificultad del gremio para competir.
LEA TAMBIÉN: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez sin fecha de operaciones: cronología del incumplimiento
Arroz de la India: importación 2025
La alarma se ha disparado a nivel nacional. “Hoy en Bellavista, San Martín, el kilo de arroz en cáscara o chala está desde S/0.90 hasta S/1.20; y hasta hace dos meses teníamos precios que bordeaban el S/1.80 en la selva. [...] Hay una baja que nos va a ocasionar enormes pérdidas. Hemos venido de emergencia a Lima”, sostuvo Edquen.
Además de la intervención del vocero, fuentes del gremio agrario confirmaron a Gestión que, en el mes de marzo, llegaron al Perú 230 toneladas de arroz de la India.
“Es marginal pero preocupante, porque ha ingresado de un país muy competitivo. No se sabe quién le ha dado permiso de ingresar. [...] Eso se debe investigar, ya que con la India no tenemos protocolo fitosanitario”, argumentaron.
Edquen corroboró la información y compartió el último reporte de declaración de importación que solicitó ante la Sunat.


Como se aprecia en la data, hay dos ingresos de grano semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, sobre los que la Asociación Peruana de Productores de Arroz pone el foco: el de la India y el de Tailandia.
El primero registra un peso neto en kilos de 230,830, lo que equivale a más de 230 toneladas; y el segundo, de 1′118,000 kilos.
No obstante, el sobresalto lo causa el arroz indio antes que el tailandés: “La India, en el tiempo de la covid, había cerrado las exportaciones de arroz en el mundo en su afán de garantizar su seguridad alimentaria. [...] El gigante asiático había estado dormido, pero ahora está reconquistando sus mercados”, argumentó Edquen.
Remarcó que, a diferencia de la India, “que emplea el 8.7% de su PBI en subvenciones para estabilizar los precios y además los insumos” la economía peruana se caracteriza por el libre mercado. En suma, es difícil “competir con un mercado arrocero subvencionado en proporciones gigantescas”, reiteró.
LEA TAMBIÉN: Perú se “hunde” y solo supera a El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela en progreso social
¿Con qué permiso ingresó el arroz indio a Perú?
Además de la disputa por la preferencia de los consumidores peruanos, Edquen advirtió que la mayor interrogante se concentra en el acceso de este producto sin un protocolo fitosanitario que lo avale.
Durante su reciente reunión con el titular del Midagri, Ángel Manero, el representante de la APEAR no pudo solucionar su duda: el pendiente debe aguardar hasta el jueves 3 de abril, fecha de la próxima reunión con la mesa de trabajo del Poder Ejecutivo. Para dicho encuentro, llegarán a la capital los voceros de los 19 valles arroceros del Perú.
“Desde APEAR hemos estado averiguando con ayuda de especialistas y nos han dicho que el arroz indio está entrando solo con registro sanitario. Posiblemente no sea el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), sino la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) quien habría dado esa autorización”, adelantó.
Gestión le consultó a Senasa sobre su participación en la inserción del producto indio al Perú: las especificaciones apuntaron a que este organismo sí admitió el pase.
“Las 230 toneladas que ingresaron fueron de arroz basmati y parbolizado. Para el ingreso del arroz basmati sí existe protocolo fitosanitario, regulado mediante Resolución Jefatural 0030-2016-MINAGRI-SENASA-DSV que fue publicada el 30 de julio de 2016″, confirmó.
Mientras que el arroz parbolizado es un producto que atraviesa un proceso de cocción y secado. “En este tipo de arroz también pasa una inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al Perú”, expuso.
Sin embargo, aclaró que “para que el arroz pilado de origen indio ingrese al Perú, el Senasa deberá desarrollar el estudio técnico denominado Análisis de Riesgo de Plagas y continuar con el procedimiento establecido, el cual tiene un componente técnico y otro aspecto legal”.
En ese sentido, el acceso se inicia con la publicación oficial de la norma que contiene los requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento.
LEA TAMBIÉN: Minsa destituye a la nueva directora de la Digemid, Sonia Delgado Céspedes
¿Un convenio fitosanitario con la India?
Cabe mencionar que la inquietud ante un posible convenio fitosanitario con la India se instaló en la agenda de APEAR antes de que conociera el ingreso de las 230 toneladas.
En ese entonces, 6 de marzo, Hermitanio Rojas, su presidente, envío una carta al Senasa.
En ella requirió, “con el fin de evaluar el impacto que pudiera generar este convenio sobre la cadena productiva del arroz en el Perú”, el estado del proceso de negociación.


La respuesta de Senasa llegó el 18 de marzo. Detalló, así, que “el arroz pilado de India se encuentra en la etapa inicial de evaluación”.
Y le recordó a la APEAR que la importación solo se puede realizar si un producto cuenta “con requisitos fitosanitarios establecidos y autorizado mediante norma, caso contrario, y a solicitud de un interesado, el proceso de aprobación debe seguir los pasos”.
Enumeró, en seguida, los tres trámites clave. El primero, vinculado con el estudio técnico sobre las plagas que afectan el cultivo.


LEA TAMBIÉN: ProInversión espera que MTC se decida por transferirle más proyectos de trenes: ¿cuáles?
¿Sistema de franja de precios en riesgo?
El viernes 28 de marzo, el Ministerio de Economía y Finzanzas (MEF) aprobó los precios de referencia y los derechos variables adicionales para las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.
En el caso del arroz, el monto fue de US$ 636 por TM; mientras que el derecho variable adicional, de US$ 0 para el cereal cáscara y para el pilado.
Al respecto, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), recordó que aquí la franja de precios “defiende” el equilibrio comercial ante estimaciones que están por debajo de la referencia.
“Si el precio está por debajo, puede afectar a la producción local. [...] No solamente el de India, cualquier arroz que venga y que posea un acceso fitosanitario tiene que cumplir con la franja de precios, que es de alguna manera cierta protección ante la idea de un comercio desleal”, añadió.
A AGAP, sin embargo, no ha llegado la información oficial sobre la admisión del producto asiático al Perú. “No hay ingreso aún (2025). [...] En el registro figuran 35 toneladas en el 2021, 10.3 toneladas en el 2022, en el 2023 no hubo, y en el 2024 hubo 13 toneladas nada más”, puntualizó.
Por ello, Amaro prefirió alejarse, por ahora, de la preocupación. Incluso precisó que la producción nacional de arroz, en toneladas, es de 3.6 millones al 2024, por lo que las 230 TM de procedencia india no representarían “ni siquiera el 0.01% de todo lo que produce”, advirtió.


LEA TAMBIÉN: Arándanos: alcance gigante del arbusto enano, genética y fe detrás del boom
Perú e India: TLC en camino
El territorio patrio todavía se encuentra negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la India. El objetivo es reconfigurar las relaciones comerciales en la región.
Desilú León, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), adelantó que las exportaciones peruanas hacia dicho punto geográfico crecieron un 80% el último año y superaron los US$ 4,700 millones.
Mencionó, asimismo, que en su reciente participación en el Décimo Cónclave de Negocios India – Latinoamérica y el Caribe en Nueva Delhi, tuvo la oportunidad de reunirse con el ministro de Comercio e Industria de la India, Piyush Goyal, para explorar más vías de cooperación comercial.
“Lo que hace el TLC es eliminar aranceles desde el inicio o de manera paulatina, y depende de las partidas en los países que negocian maquinaria, alimentos o productos frescos”, complementó Amaro.
LEA TAMBIÉN: La inversión que Renta4 propone para ganar a doble dígito en la etapa electoral, ¿hay riesgos?

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.