Los precios internacionales del arroz caen a su nivel más bajo en ocho años ante mayores stocks. (Imagen: Andina)
Los precios internacionales del arroz caen a su nivel más bajo en ocho años ante mayores stocks. (Imagen: Andina)

El precio del alcanzó su nivel internacional más bajo desde 2017 tras un aumento de las cosechas y el levantamiento de las restricciones a las exportaciones de la India, uno de los principales productores de este insumo, ¿qué efectos podría generar en el mercado peruano?

De acuerdo con Bloomberg, la cotización del arroz con cáscara cayó a US$ 304 por tonelada en agosto, su nivel más bajo desde 2017. Esto, advierten, podría generar presión sobre los productores de América Latina que enfrentan una pérdida de rentabilidad y desafíos para sostener el volumen de siembra.

Aunque Perú no es un gran exportador de este insumo, el efecto podría venir por el lado de las importaciones. Según datos de la , en los últimos dos años se observa una tendencia al alza en las importaciones de arroz, que han crecido más de 20%.

Luego de los US$ 124.1 millones -por 144,400 toneladas métricas- importadas en 2024, de enero a agosto del 2025 ya ingresaron unos US$ 81.8 millones de arroz semiblanqueado o blanqueado al Perú, indicó Gabriel Arrieta, jefe de Comercio Exterior e Inteligencia Comercial del (CIEN) de ADEX.

Hemos visto que está ingresando más arroz y estamos aumentando el valor importado en comparación a lo que hemos visto en el 2024. Podemos decir que hay una expectativa al alza de la importación del arroz a lo largo del 2025. Probablemente terminemos con un valor un poco más alto que lo que hemos importado el año pasado”, comentó a Gestión.

Actualmente, indicó, el país importa principalmente arroz semiblanqueado o blanqueado, que representa más del 80% del total. El arroz que ingresa al Perú normalmente proviene principalmente de Uruguay y Brasil, pero en el 2025 también vienen aumentando las importaciones procedentes de Tailandia, Paraguay e .

Aunque oficialmente no tienen un permiso de ingreso al Perú, solo de India se han comprado más de medio millón de dólares en lo que va del año. Sin embargo, tras un reclamo de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEAR) realizado en marzo se habría detenido esta importación.

César Romero, representante de la Dirección de Estudios Económicos del , precisó que solo habrían ingresado tipos de arroz que no representarían una competencia para los productores locales.

No hay ingresos del tipo que se produce en el Perú, ese no puede pues no hay permiso fitosanitario. Ingresa parbolizado que es semi cocido y Basmati, que es muy caro, cinco veces el arroz normal”, precisó.

El arroz que ingresa al Perú proviene principalmente de Uruguay y Brasil. (Imagen: Adex)
El arroz que ingresa al Perú proviene principalmente de Uruguay y Brasil. (Imagen: Adex)
LEA TAMBIÉN:Se abre un nuevo mercado para la agroexportación: las fresas peruanas ahora llegarán a Brasil

¿Un riesgo para el Perú?

Pese a este incremento de las importaciones de arroz, los especialistas consultados advierten que el efecto que podría tener sobre los productores sería limitado. Romero recordó que alrededor del 10% del arroz que se consume en el país es importado.

Actualmente el mercado peruano produce alrededor de 2.1 millones de toneladas de arroz pilado al año, mientras que las pueden llegar a 200 mil toneladas en 2025.

Además, Romero explicó que el mecanismo de franja de precios ha empezado a activarse y hoy aplica un arancel específico de US$ 102 por tonelada importada, equivalente a 15% ad valorem.

Ese mecanismo está permitiendo estabilizar el precio del arroz importado y evita que haya una abrupta importación que distorsione el mercado nacional”, dijo.

Asimismo, estimó que el precio interno del arroz tenderá a estabilizarse en los próximos meses, sin caídas abruptas.

Arrieta coincidió en que el mecanismo funciona como un colchón para proteger tanto al productor como al consumidor, pero advirtió que la evolución del mercado dependerá del comportamiento de grandes exportadores como India y .

Además, consideró que habrá que observar de cerca a regiones clave como Lambayeque y San Martín, grandes zonas productoras, y cómo responden frente a un escenario de precios bajos.

Es arriesgado decir que habrá un gran impacto en el mercado nacional, porque si bien los precios están cayendo, no sabemos que puede ocurrir en los próximos meses. Los mercados se han vuelto muy volátiles por factores climáticos y políticos”, refirió.

¿Qué dicen los productores?

Aunque , esto ha cambiado.

Edwin Edquen, coordinador del equipo técnico de APEAR, consideró que la activación de la franja de precios ha permitido cierta estabilidad en los precios del arroz.

En ese momento el arroz pilado estaba por encima de los S/ 170 o S/ 180, y hoy está entre S/ 120 y S/ 130. Entonces sí podemos todavía competir”, indicó.

Sobre el arroz importado, detalló que el procedente de Uruguay está con precio de US$ 490 por tonelada, pero el hindú y el tailandés están por debajo de US$ 400 por tonelada, lo que significa que por saco estaría cerca de S/ 100.

Sin embargo, remarcó que el arroz hindú ya no está ingresando tras el reclamo que se hizo a debido a que no contaban con protocolo fitosanitario aprobado y solo estaba entrando al país con registro sanitario.

Por ello, ahora la mayor preocupación del gremio está en la posibilidad de que se apruebe un protocolo fitosanitario para la India, que produce 145 millones de toneladas de arroz.

El precio (para Perú) está adecuado porque permite tener cierta rentabilidad, por eso hay tranquilidad. Pero si hay una distorsión mucho más agresiva por parte del mercado asiático, ahí sí preocupa, porque el mercado asiático subvenciona enormes cantidades”, indicó.

Ante esto, Edquen añadió que vienen sosteniendo reuniones con Midagri y Senasa buscando que en las coordinación del se exceptúe al arroz de las reducciones arancelarias, pues el producto hindú tiene enormes cantidades de subvenciones.

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

TE PUEDE INTERESAR

Perú y su mejor relación entre precios de exportación e importación en décadas, ¿qué implica?
Indecopi evalúa si mantiene derechos compensatorias a las importaciones de biodiésel argentino: Los detalles
Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.