
ASBANC TE ENSEÑA. Si alguna vez presentaste un reclamo, pero la respuesta de tu entidad financiera no fue favorable, o no recibiste una respuesta en un plazo de 15 días hábiles, tienes la posibilidad de acudir a una segunda instancia.
Se trata de la Defensoría del Cliente Financiero (DCF), respaldada por la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). La DCF ofrece a los usuarios de entidades financieras una opción gratuita para revisar sus casos y buscar soluciones imparciales, siendo un servicio que resuelve de manera eficiente y transparente.
LEA TAMBIÉN: Asbanc: “Solo el 4 % recuerda el número de teléfono de su banco para bloquear sus cuentas”
¿Cómo funciona la Defensoría del Cliente Financiero?
- Segunda instancia: El cliente debe presentar su reclamo ante su entidad financiera en primera instancia. Si no recibe una respuesta en el plazo informado o no está conforme con la misma, puede acudir a la Defensoría del Cliente Financiero como segunda instancia.
- Presentación del reclamo: Ingresar el caso es sencillo. Solo debes visitar el sitio web de la defensoría, seleccionar la opción “ingresa tu reclamo” y completar el formulario con la información requerida.
- Seguimiento: Una vez registrado, recibirás un código único para hacer seguimiento en tiempo real hasta la resolución del caso.
LEA TAMBIÉN: Asbanc: “Apoyamos medidas para promover competencia, pero que cuiden depósitos”

¿Qué tipo de reclamos se pueden presentar en la Defensoría del Cliente Financiero?
Aunque la variedad de casos es amplia, algunos de los reclamos más comunes incluyen:
● Consumos no reconocidos.
● Retiros de dinero no autorizados.
● Cargos por comisiones.
● Inconformidades con algún otro tipo de cobro.
Nancy Figueroa, defensora del Cliente Financiero, destacó que el equipo de la DCF está compuesto por especialistas que analizan cada caso con imparcialidad y rigor. “Nuestro objetivo es ser mediadores entre las partes y garantizar un proceso justo para ambas”, expresó.
Es importante destacar que los usuarios pueden acudir a este servicio siempre que no exista una denuncia por los mismos hechos ante otras instancias como Indecopi o el Poder Judicial. Además, el monto materia de reclamo no debe exceder los S/ 70,000 o su equivalente en otras monedas.