
En los próximos meses, Perú sumará un acceso agroexportador a su lista: el banano orgánico podrá ingresar al mercado de Argentina. Así lo informó Ángel Manero, titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), tras sostener reuniones con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del país vecino.
Aunque los actores del rubro se muestran contentos por la noticia, muchos detectan un problema que se debe saldar antes de la comercialización. Se trata de la invasión del hongo Fusarium en los cultivos del norte del país; con énfasis en Piura, la región afectada.
Su estrago es tal que, según recabó Gestión, hasta septiembre hubo entre 500 y 700 hectáreas de este producto perdidas. ¿Qué se está haciendo ahora?
LEA TAMBIÉN: Nueva Ley Agraria: seis proyectos buscan “desaparecerla” antes de que se reglamente
Público-privado contra el Fusarium
El intercambio comercial en camino “es una noticia positiva que el Perú ha estado esperando durante varios meses”, señaló Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP). “Es buenísimo este acuerdo, porque la producción, al igual que muchas de las cadenas productivas, funciona por las cooperativas de la pequeña agricultura”, agregó.
No obstante, la presencia de la plaga desafía la tranquilidad de las familias que se dedican al cultivo del banano orgánico. Frenar la muerte regresiva de las plantas es una misión en la que brega la Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRAP) ahora más que nunca.
Por ello, dada la noticia acerca de la próxima ventana internacional, Antonio Valdiviezo, director de la DRAP, sostuvo en exclusiva para este diario cómo se desempeña el esfuerzo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el de instituciones públicas y privadas en la erradicación del hongo.
Precisó que las parcelas demostrativas —cuyos avances se coordinan también con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Junta Nacional de Banano (Junaba) y la academia— arrojan alcances exitosos.
En detalle, la variedad taiwanesa Formosana 218 y otras seis procedentes de Francia, todas tolerantes al hongo Fusarium, se despliegan en las tierra piuranas para reforzar el futuro stock de cara a la comercialización.
Amaro también argumentó esta medida: “Hay todo un trabajo que hacer en el tema de investigación y desarrollo para buscar las variedades que sean más resistentes a esta plaga. Tenemos que pensar no solo en el banano orgánico de exportación, sino también en el que se consume localmente, sobre todo en las zonas de la Amazonía”.
En suma, hay 17 parcelas demostrativas, en las cuales también se están empleando controladores biológicos como Trichodermas.

LEA TAMBIÉN: Volumen crece, pero precio cae: importación de insumos agrícolas registra “descenso”
Otras medidas alrededor del banano orgánico
El vocero de AGAP subrayó, además, que es un requisito “fortalecer el presupuesto del Senasa y disponer presupuesto del gobierno regional para, primero, cercar las áreas afectadas y, segundo, mantener en control las que aún están sanas”.
Recordó, en ese sentido, que no debe parar la capacitación dirigida a los productores: “Ellos tienen que estar enterados de todos los protocolos, que deben estar muy controlados, para que el Fusarium no siga saliendo de la zona. [...] El control es clave porque todo lo que se exporta tiene que pasar no solamente por la trazabilidad, sino por los controles fitosanitarios”.
Por su parte, Valdiviezo hizo hincapié en la participación del sector privado: “Reitero que el sector privado debe involucrarse, debe ayudarnos [...]. Las cartoneras, las navieras, los que compran, los importadores y los exportadores tenemos que unirnos. [...] Todos los de la cadena logística de banano orgánico tienen que ayudar al Estado para que esta enfermedad no avance”.

LEA TAMBIÉN: Intenciones de siembra en Perú: los 7 cultivos que moverán la campaña
Banano orgánico hacia Argentina: expectativa
Amaro detalló que, hasta el registro del 2024, Ecuador ocupa el liderazgo entre los países que más envían banano orgánico a Argentina. ¿La cifra? 243,000 toneladas. Le siguen Bolivia, con 100,000 toneladas, y Paraguay, con 86,000 toneladas.
“Nuestra expectativa es estar entre los tres primeros países que exportan banano a Argentina. Es una posibilidad interesante”, acotó el representante de AGAP.
Se refirió, en ese sentido, al factor tiempo: “La producción de banano abarca casi todo el año; pero habría que ver el momento exacto de la apertura para planificar algunos envíos. [...] Nosotros ya hemos cumplido con todas las condiciones que debe tener cualquier país que exporta hacia allá. Lo único que falta es la decisión final de la autoridad argentina. Eso puede demorar por un tema de trámite político, pero el ministro ya ha hablado con las autoridades. Esperemos que el visto bueno sea este año para comenzar a hacer los envíos el próximo”.
Valdiviezo concordó con las perspectivas: “Nosotros avizoramos muy buenas señales, porque en una economía de libre mercado los productores van a tener otras alternativas de comercialización; es decir, va a haber una sana competencia dentro de la cadena logística”.
“Se va a permitir, según las distancias, abaratar los costos, que es lo que buscamos. La única forma para seguir haciendo empresa es bajar los costos de la cadena económica y del manejo agronómico de los cultivos”, concluyó.
- El dato:
En 2024 se envió al exterior US$ 115 millones en banano orgánico, un amento de 6.4% en comparación con 2023. En 2025, al primer semestre, se exportó US$ 60 millones.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.