
Recientemente, se agendó para su debate en la Comisión de Economía del Congreso un proyecto de ley que plantea ampliar las facultades del Banco de la Nación (BN), a fin de que realice operaciones de compra, venta, exportación y comercialización de minerales, principalmente, enfocado en el oro proveniente de la minería no formal (agrupando a la informal e ilegal).
Sin embargo, no tuvo mayores avances. De hecho, fue la segunda vez, solo en junio, que se intentó abordar, levantando cuestionamientos sobre su conveniencia entre los propios miembros de la mesa de trabajo.
En detalle, la propuesta fue presentada por Jorge Montoya (Honor y democracia) a fines de julio del año pasado. Su objetivo de fondo, con esta comercialización de los minerales, “es fomentar el desarrollo de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)”.
La propuesta permanece expectante a ser debatida, pese a un claro y directo pronunciamiento en contra del Banco de la Nación, con una serie de advertencias.
Un documento al que accedió Gestión evidencia que, el 27 de agosto del año pasado, menos de un mes después de presentado el proyecto, el Banco de la Nación remitió una carta al congresista Montoya alertando de las consecuencias negativas.
“Impulsar una modificación normativa con la finalidad de habilitar al Banco de la Nación a participar en la comercialización del oro podría obtener resultados negativos por la falta de experiencia y recursos”, precisaron.

Exactamente, luego de un análisis en el ámbito legal y de operaciones, desde el banco afirmaron que “no tienen experiencia previa en las actividades relacionadas a la compra, venta o exportación de oro y minerales”. Esto, a razón de que su rubro es el de servicios bancarios.
“Los recursos y la experiencia al que hacemos referencia estarían relacionadas con la contratación de personal capacitado en la evaluación del oro y sus componentes (pureza, autenticidad, pesaje), su custodia y conservación, negociación en las actividades de venta, procedimientos de exportación, costos de traslado, entre otros”, se lee en el documento.
Incluso, en la carta indicaron que, además de los riesgos por la falta de experiencia y recursos, se deterioraría su desempeño que mantiene en la actualidad sobre los servicios bancarios que presta a la sociedad.
Todas estas razones motivaron al banco a que “no recomiende” la aprobación del proyecto de ley que plantea que comercialice minerales, como el oro. “Por no encontrarse orientada a sus funciones bancarias”, complementaron.
El documento cuenta con la firma del gerente general del Banco de la Nación, Isaías Antonio Villanueva. Además, a esta posición en contra de esta propuesta se suma la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entre las voces de diferentes expertos, consultados por este diario veces atrás.

¿Continuará impulsándose que el Banco de la Nación compre oro?
En diálogo con Gestión, el congresista Montoya explicó que la propuesta, que fue estudiada alrededor de tres meses y tras recoger la opinión de diversos mineros, según contó, busca atender un escenario en el que el Perú está perdiendo recaudación tributaria por esta actividad
“Observamos que Perú está perdiendo millones de dólares. Los mafiosos del oro compran y venden sin rendir cuentas a nadie, sin pagar impuestos”, comentó.
La razón de haberse enfocado en el Banco de la Nación para esta tarea es por su importante presencia en diferentes regiones del país.
“¿Por qué el BN? Porque tiene oficinas en todo el país. Y es fácil hacer, después de eso, un anexo para la compra y venta del oro, que tiene que ser un equipo que tiene que conformarse y tomará tiempo hacerlo. El BN tiene que ganar un expertise para poder calificar estos minerales. El banco tiene cómo llegar a todo el país. Es la mejor solución que hemos encontrado en este momento”, detalló.
Montoya restó importancia a las advertencias de riesgo financiero por este proyecto al mencionar que el Banco de la Nación no tendrá una posesión duradera de los minerales, sino que “su deber es solo de compra y venta rápida”.
Consultado sobre el eventual escenario, a partir de esta ley, que se prestaría para “blanquear” el oro ilegal, dado que se camufla con las actividades de la pequeña y artesanal minería, Montoya señaló que hay “un error de precisión”.
“No estamos tocando el problema de fondo. Con el Banco de la Nación ya habría un freno y se evitaría que las concentradoras compren el oro. Estamos hablando de temas complejos, que no tienen soluciones técnicas”, puntualizó.
De esta manera, el legislador Montoya consideró que la propuesta de que el Banco de la Nación comercialice oro y otros minerales “debe hacerse y corregirse sobre la marcha". “El Estado está de espaldas. No hay que quedarnos en los problemas”, finalizó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.