
La edición 63 del CADE Ejecutivos se realizará entre este martes 4 y jueves 6 de noviembre, volviendo luego de 17 años a Lima. Bajo el lema “Firmes en la acción, ¡Por la patria!”, el foro analizará cinco sectores claves para el desarrollo del país: crecimiento económico, educación, justicia, salud y seguridad.
Precisamente, alrededor de estos rubros se marcaron algunos de los principales compromisos al cierre de cada edición. Desde 2021, por ejemplo, se apuntó hacia una reactivación económica, con crecimiento inclusivo, empleo de calidad y meritocracia en el Estado; pasando por un mayor vínculo entre el sector privado y público para generar mayor confianza a las inversiones y, por último; los pendientes para salir de un crecimiento económico mediocre.
Compromisos prioritarios
Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), percibió que el cumplimiento de los compromisos ha sido limitado. Aunque algunos se concretaron parcialmente, otros no llegaron siquiera a ejecutarse.
María Isabel León: “CADE Ejecutivos 2025 irá más allá de temas de negocios y empresa”
En la misma línea, Juan Stoessel, fundador y CEO de Casa Andina, sostuvo que hay “avances positivos” respecto a los compromisos de años anteriores, como el anuncio de destrabes de grandes proyectos de inversión (Tía María, Majes Siguas) conocidos en estos meses. Sin embargo, quedan retos importantes por resolver.
Así, Stoessel destacó que uno de los compromisos que cobra más vigencia y prioridad en la actualidad es salir de un entrampado crecimiento de la economía. Si bien los factores de su freno cambiaron, se tiene el mismo problema de un bajo dinamismo.
“Hay una recuperación económica muy mediocre comparado con nuestro potencial. Hoy el principal problema es la inseguridad. Está creando un grave problema de la economía y motivando que cierren muchas micro y pequeñas empresas, tanto formales como informales”, indicó.

Lo preocupante es que, pese a ser un compromiso planteado al cierre del CADE Ejecutivo del 2024 (a fines de noviembre), Stoessel indicó que hoy no se observa ningún avance.
“Es claro que no se resuelve de un día para el otro. Hoy hay un nuevo Gobierno. Pero visitar comisarías no es la solución, sí es mejor de lo que teníamos antes, pero insuficiente. Los problemas por resolver son de fondo y tienen que iniciarse la ejecución de medidas. Por ejemplo, no podemos tener cambios de ministro del Interior cada pocos meses ni a una Policía abandonada [recursos]. Se requiere inteligencia”, comentó.
James agregó como cuestionamiento que nos mantenemos en un bajo crecimiento, pese a que las condiciones externas son sumamente favorables.
“A pesar del potencial del país, a pesar de las condiciones internacionales favorables y la estabilidad monetaria, el crecimiento de la economía sigue siendo mediocre y nos vemos desbordados por la informalidad, la ilegalidad y la inseguridad. Faltó dar las soluciones para salir de este entrampamiento”, comentó.

Para el presidente de la SNI, el incumplimiento de los compromisos, en general, se explicaría en que el foro, aunque resulta un espacio valioso de debate y generación de ideas, no logra acoger la diversidad de opiniones ni la compleja problemática que afecta a amplios sectores de la población peruana.
“La decisión de varios candidatos de no participar en la próxima edición debería ser un llamado de atención para tal vez repensar o ajustar el formato del evento”, comentó.
Otras muestras de ejemplo fueron los compromisos de años previos cuando se tenía, por ejemplo, a Pedro Castillo en el Gobierno y se buscó meritocracia en el Estado.
“Un compromiso así ante un presidente electo como Pedro Castillo quedó solo como un enunciado de buenos deseos que no se cumplió y, al contrario, fue un Gobierno donde se hizo todo lo contrario”, comentó.
Claves del incumplimiento
James apuntó como un aspecto pendiente para el cumplimiento de estos compromisos una mayor coordinación con los gremios productivos, los cuales tienen una relación más directa con las diferentes instancias del Estado.
“Esto permitiría una mayor concreción de los objetivos de forma más efectiva. No se ha logrado construir una agenda de desarrollo sostenida y consensuada entre empresarios, las regiones y el Estado”, refirió.

Stoessel señaló que es importante que se concreten los compromisos porque, incluso, algunos se terminan vinculando para lograr el desarrollo del país. Así, recordó, por ejemplo, que desde la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) se comprometieron a mejorar la infraestructura de algunas comisarías, pero esto no ha podido ser concretado porque el Estado no cumple con su parte relacionada a temas administrativos.
“Necesitamos que el Estado esté a la altura”, agregó.
El CEO de Casa Andina indicó que el costo de la inacción viene siendo “altísimo” y que es el sector privado el que lo absorbe, principalmente. Un reporte de este diario identificó, recientemente, que la importación de cámaras de vigilancia, entre enero y agosto, duplicó su ritmo frente al mismo lapso del 2023.
Empleo es absorbido cada vez más por la minería ilegal y la extorsión: ¿qué cifras hay detrás?
A decir de James, otro de los temas fundamentales para el crecimiento económico es el desarrollo de la infraestructura, no solo en su dimensión básica, sino también en la infraestructura orientada a reducir brechas sociales y, sobre todo, logísticas.
“Un país no puede alcanzar un crecimiento sostenido ni un desarrollo equilibrado si carece de una red de comunicación e interconexión eficiente en todos sus niveles y territorios”, comentó.
“Como Sociedad Nacional de Industrias propusimos la creación de un Ministerio de Planificación e Infraestructura Nacional, que actúe bajo tres tres grandes ejes de desarrollo transversal: la macrorregión norte, la macrorregión centro y la macrorregión sur”, complementó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








