
Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, países que conforman la Comunidad Andina (CAN), buscan posicionarse como un multidestino turístico global. Por ello, la Secretaría General de la CAN y las autoridades vecinas de turismo lanzaron el proyecto Caminos Andinos.
¿En qué consiste y por qué representa una vía atractiva para dinamizar la economía nacional?
LEA TAMBIÉN: Machu Picchu: advierten caída de paquetes turísticos por venta “mixta” de boletos
El turismo y los “elementos comunes”
La oferta turística de este proyecto toma en cuenta elementos comunes: la cultura, la naturaleza, la gastronomía, las comunidades ancestrales y rurales y las artesanías.
Identificados estos aspectos, se puso a disposición de los viajeros mundiales la plataforma digital Caminos Andinos, la cual está comprendida por 16 caminos y 42 destinos, entre los que se consideran tanto atractivos consolidados como otros poco conocidos.
En la web de Caminos Andinos, los turistas podrán encontrar toda la información que necesitan para programar su próximo viaje a Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, con información detallada acerca de los accesos, monedas o clima.
El secretario General de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez, recordó que los países andinos hoy representan el 1% del flujo total de turistas internacionales.
“Esta cifra nos desafía y nos inspira. Este porcentaje no refleja ni nuestras capacidades ni el potencial que poseemos como región. Con esta iniciativa aspiramos a transformar este panorama para diversificar la oferta turística. El turismo es un motor que puede dinamizar aún más nuestras economías y generar más empleo”, destacó.

LEA TAMBIÉN: Latam Airlines eleva sus proyecciones anuales tras repunte de ganancias
Empleo a través del turismo
En la CAN, el 80% de las empresas del sector son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que brindan trabajo a guías, emprendedores y más actores.
De esta manera, el turismo genera aproximadamente 3,8 millones de plazas de empleo en la región y aporta, en promedio, el 2% en el PIB de cada país andino.
Este sector representa también un porcentaje importante del empleo femenino.
LEA TAMBIÉN: ¿Perú sin turistas? El efecto de lo que dice Trump sobre Lima se vería dentro de un año
Conectividad aérea en favor del turismo
De otro lado, el III Foro Andino de Transporte Aéreo, en el que participan diversos actores de la industria aeronáutica de la subregión andina, tiene como objetivo mejorar la conectividad del sector y alcanzar un mercado regional más competitivo.
De esa manera, se espera impulsar disposiciones andinas que permitan que más ciudadanos viajen por la subregión, lo que elevaría el porcentaje que representan del total de visitas en la CAN.
El 2024, los pasajeros intracomunitarios de la Comunidad Andina fueron el 16,2% del total de visitantes. Esto es viable tomando en cuenta experiencias como la de la Unión Europea, que, en 2022, según datos de Eurostat, registró que el 44% de viajeros de la UE fueron de procedencia intracomunitaria.
Asimismo, una mayor interconexión aérea intracomunitaria incrementaría los vuelos per cápita en la CAN, que actualmente es de 0.6 de vuelos per cápita entre ciudadanos andinos.
LEA TAMBIÉN: Perú podría superar los 5.2 millones de turistas al año debido a su potencial turístico, según Apotur
Caminos Andinos: destinos de Perú
Las rutas nacionales incluidas en el proyecto se dividen en cuatro aristas: Camino del legado histórico, como la Huaca Pucllana, Museo Larco, Ciudad Sagrada de Caral, Reserva Nacional de Lachay y más; Camino Natural del Sur, como la Ruta del Sillar, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Volcán Misti, Cañón del Colca y más; Camino Ancestral del Norte, como el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Playa Punta Sal, Playa Zorritos y otras; y Camino Amazónico y de las Fortalezas, como el Lago Sauce, Moyobamba, Bosque de Protección Alto Mayo, Bosque de las Nuwas, Kuélap o Sarcófagos de Karajía.