
Los fletes marítimos para contenedores refrigerados -que son empleados para el transporte internacional de productos perecibles- están registrando incrementos considerables en el inicio del cuarto trimestre del 2025.
Así lo advierten expertos en comercio exterior, que señalan que esto encarece el transporte en ese tipo de contenedores -más conocidos como “reefers”-, en particular a los que son embarcados en puertos de América del Sur, mientras que en el resto del mundo sus tarifas se mantienen relativamente estables.
A inicios de año, ComexPerú había proyectado incluso una leve presión a la baja en las tarifas de transporte marítimo para el 2025, debido a dos factores: un aumento de la demanda del 3%, menor al registrado el año previo (entre 4 y 5%), y un crecimiento de la flota global del 4.5%, que podría frenar posibles alzas de fletes.

LEA TAMBIÉN: Estas son las cinco grandes del café peruano: ¿quiénes lideran las exportaciones?
Advierten déficit de reefers
Rafael Guarda Martínez, especialista de RG Consultant, refiere que hoy, no solo hay un alza en esos fletes en la región, sino un déficit de reefers vacíos.
Esto último, remarcó, está poniendo en juego la capacidad de los países productores sudamericanos de contar con el stock de esos equipos, necesario justo al inicio de sus temporadas de exportación.
Afirmó que las navieras estarían priorizando las rutas más rentables y no necesariamente aquellas donde la demanda agrícola es más alta.
Asi, en un mercado global tensionado por la escasez de ese tipo de contenedores, éstos -subrayó- terminan donde les dejan a las navieras mejores márgenes, no donde más se necesitan.
Uno de los factores detrás de este cambio –observa- es el repunte del valor del banano, que vuelve más atractivas las rutas desde Ecuador hacia Europa y Medio Oriente, y el otro: el auge sostenido de las exportaciones peruanas, que cada año amplían su presencia con uvas y arándanos en los principales destinos del mundo.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones peruanas generan más de 1.4 millones de empleos en todo el país
Impacto en el Perú
Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y Portuarios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) refirió a Gestión que ahora, las navieras, sin mayor explicación, están aplicando tarifas dependiendo del valor del producto perecible.
“Cuanto más alto es el precio de tu producto, más caro va a ser (el flete), no es lo mismo exportar pota o merluza, que son productos baratos, que exportar conchas de abanico o langostinos, cuyos fletes son mucho más altos”, apuntó.
Así, estimó que esos fletes, en el caso de la carga que sale del Perú, pueden costar entre US$3,500 hasta los US$7,000 por cada contenedor refrigerado. En el último trimestre del 2024, esos fletes en promedio llegaban a los US$3,000 por reefer.
A modo de comparación, indicó que hoy, sacar un contenedor refrigerado del sur de Chile, al puerto de Boston, en Estados Unidos, es más barato que embarcarlo desde el puerto de Paita, al norte del Perú (pese a la menor distancia desde nuestro país).

LEA TAMBIÉN: Paltas, arándanos y uvas disparan agroexportaciones: Perú se acerca a máximo histórico
No se justificarían alzas
Para el experto de la CCL, no hay justificación en estos incrementos de fletes, por cuanto el principal costo variable de un buque, como es el del combustible, se mantiene estable (en tanto que el costo del reefer en sí es la electricidad para mantener la carga refrigerada).
Sobre el tema, Juan Carlos León Siles, experto en comercio exterior, refirió que, en efecto, hoy se nota una suerte de competencia entre quienes embarcan productos de agroexportación por puertos de Chile, Perú y Ecuador, por la disponibilidad de los reefers (vacíos), que, indicó, se los lleva el exportador que paga más por ellos.
“La oferta de productos perecibles en la costa oeste de Sudamérica es cada día más grande, y ya hace que esté colisionando nuestra oferta, por ejemplo, de frutas, con las frutas de otras rutas del mundo, lo que provoca también la escasez de reefers”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones “imparables” a agosto, pero sus precios siguen en caída, ¿hay riesgo?
Tarifas podrían seguir escalando
León Siles advirtió que los fletes de los contenedores en general podrían seguir escalando, por un nuevo factor: el inicio de la cobranza de nuevas tarifas en puertos de China a empresas de transporte marítimo de Estados Unidos o en navieras con más de 25% de participación accionaria de ese país.
Explicó que ese cobro, que hará China a partir de este martes 14 de octubre (a navieras como Maersk, Matson, APL y Seaspan) es en represalia por mayores tarifas que aplicará EE.UU. a buques chinos.
Detalló que China aplicará incrementos progresivos, inicialmente de US$ 56 adicionales por tonelada neta, hasta US$ 157 por tonelada en el año 2028, situación que podría traducirse en ajustes en las rutas transpacíficas en los próximos meses.
LEA TAMBIÉN: Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envíos de US$ 10,194 millones
¿Qué pueden hacer los exportadores?
Frente a esta “guerra” por los reefers vacíos, para Guarda Martínez, la única respuesta posible es la anticipación, negociar espacios (en la bodega de los buques) con tiempo, diversificar acuerdos con distintas navieras, o renegociar condiciones en los contratos, en caso de que haya déficit esos contenedores.
Para León Siles, una alternativa, en el caso del Perú, es pedir a Indecopi que investigue posibles concertaciones (de tarifas) y de abuso de posición de dominio de las navieras que recalan en nuestro país.
Para Ego Aguirre, esta última también es una posibilidad, ante lo cual (coincide) podría ser un posible abuso de posición de dominio.
En cualquier caso, remarcó que no queda otra alternativa a los exportadores de perecibles que asumir negociaciones de tarifas directamente con las navieras (y no a través de agentes de aduanas).
A su vez, anotó, los dueños de la carga podrían también renegociar directamente sus fletes de carga terrestre con los mismos transportistas, así como los precios en los servicios que reciben en los demás eslabones de la cadena logística.
LEA TAMBIÉN: Callao: entre los puertos más eficientes de la región en mover contenedores en últimos 4 años

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.