El 4 de enero venció el plazo para que el público interesado emita sus comentarios respecto a un proyecto de reglamento sobre la norma que regula el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS). Esta propuesta, publicada por Servir, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), generó preocupación entre ciertos sindicatos, que le hicieron llegar esta problemática al Congreso de la República.
En la Comisión de Trabajo, estuvieron presentes representantes de sindicatos que representan a varias entidades, como el Poder Judicial o el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Ellos hicieron llegar al presidente ejecutivo de Servir, Guillermo Valdivieso, a través de la congresista Isabel Cortez, que presidió la sesión, un documento con las modificaciones al reglamento.
Cortez explicó que han identificado “puntos específicos que son lesivos para los trabajadores CAS”. Si bien Valdivieso aseguró que los tomarán en cuenta, adelantó que ya habían socializado el prerreglamento para el Decreto Legislativo (D.Leg.) N° 1057, que regula este régimen estatal, con las centrales sindicales.
LEA TAMBIÉN: Osiptel: concurso para su presidente avanza, pero con un solo postor
Igualar y tapar “huecos”
Valdivieso explicó ante el grupo de trabajo que es urgente modificar el reglamento del D.Leg. 1057 porque el documento vigente data del 2008. En el medio, se publicó la Ley N° 31131, que estableció como una regla general el carácter indeterminado de los CAS.
“Reconocemos que el régimen CAS ha tenido perjuicios, pero la Ley N° 31131 varió esa situación. En ese cambio, hay algunos aspectos que corresponde atender reglamentariamente en la misma línea de los derechos que tienen otros servidores civiles”, apuntó.
Bettsy Rosas, gerenta de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil, que hace poco conversó con Gestión precisamente sobre la actualidad de los servidores del régimen CAS en Perú, agregó que el objetivo del cambio es, en esa línea que la nueva versión cubra los aspectos que abordó la Ley N° 31131.
“Su objetivo es reconocer que el CAS debe ser indeterminado y regular las posibles excepciones: los CAS transitorios y las suplencias”, precisó.
En ese sentido, Rosas aclaró que el prerreglamento establece reglas, por ejemplo, para los desplazamientos de servicios o rotación de personal. Explicó que la modificación principal es que se necesitará el consentimiento expreso del servidor para ser trasladado a un puesto fuera del lugar habitual de trabajo.
“Estamos haciendo esa diferenciación para generar garantías. Se contempla también una suspensión del vínculo por puesto directivo o de confianza. Hoy el reglamento no lo contempla. Es una especie de retención del cargo como pasa en el régimen 276″, detalló.
Rosas también comentó que han establecido tipos de procesos de selección por tipo de CAS: indeterminado, transitorio o suplencia. De igual manera, han fijado reglas para las modificaciones contractuales.
“En ningún caso modificar el contrato implicará variar el monto de la remuneración original, modalidad o las responsabilidades principales del puesto. Tampoco hay posibilidad de pasar a un CAS indeterminado a transitorio o suplente. Eso no se puede cambiar”, aclaró.
La gerenta de Servir también destacó que el prerreglamento fija plazos para que las entidades entreguen documentos a sus servidores, algo que no contempla el reglamento actual.
“La entrega de contratos o adendas deberá ser en 10 días hábiles después de su suscripción. Serán cinco para certificados de trabajo”, precisó.
Valdivieso recordó también que es importante modificar el reglamento de la Ley CAS por el peso de este régimen en el Estado. “Son 370 mil en el Estado, representan el 45% de los servidores totales, que son más de 1.5 millones, excluyendo los regímenes generales”, resaltó.
LEA TAMBIÉN: Ministerio de Infraestructura antes de seis meses, así asegura el Gobierno
Recibieron “sugerencias”
Luego de la participación de los diversos representantes sindicales, Isabel Cortez, congresista que presidió la sesión de la Comisión de Trabajo, entregó a Valdivieso un documento que reúne las sugerencias de cambio al proyecto de reglamento.
“Es el trabajo que han hecho los dirigentes. Están sumamente preocupados por este reglamento. Saben qué puntos específicos son lesivos para los trabajadores CAS. (El documento) ya está con el texto de cómo debería plasmarse”, señaló.
Al respecto, el presidente ejecutivo de Servir saludó la recepción de estas sugerencias, aunque precisó que ya habían recibido las sugerencias de las cinco centrales sindicales que participan en los procesos de negociación colectiva en Perú. Entre ellos están la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Confederación de Trabajadores Estatales (CITE).
Ante ello, Cortez lamentó que los voceros de las centrales sindicales no hayan difundido los resultados de ese diálogo con Servir a sus afiliados. “Es una gran irresponsabilidad. Ellos solos habrían tomado decisiones sin consultar a sus bases”, indicó.
Sobre la fecha de publicación final del reglamento, Valdivieso no dio detalles. Solamente precisó que por normas del Ministerio de Justicia no podían dar más de 15 días hábiles para recibir comentarios.
“El plazo venció el 4 de enero. Hemos recibido más de 1,500 comentarios que estamos sistematizando”, apuntó.
En la sesión de trabajo también estuvo Silvia Meza, directora de Trabajo del Ministerio de Trabajo (MTPE). La funcionaria recalcó que la cartera tiene competencia sobre el “régimen privado”, pero que, de ser necesario emitirán opinión sobre este proyecto de reglamento.
“Efectivamente hay una necesidad de actualizar esta reglamentación porque en el tiempo se han sufrido cambios. Se requiere una legislación más moderna”, agregó.
Temas relacionados al CAS
- Gobierno oficializa cambios al régimen CAS, ¿qué se aprobó?
- Desde hoy trabajadores CAS recibirán aumento salarial: ¿de cuánto?
- Cambios laborales: los beneficios que recibirían los trabajadores este 2025
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción, saneamiento y economías ilegales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.