Trabajadores. (Foto: GEC)
Trabajadores. (Foto: GEC)

En el 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada alcanzó los 17.9 millones de personas, de las cuales 14.1 millones cuentan con una sola ocupación, mientras que aproximadamente 3.8 millones tienen una segunda fuente de , conocida también como “segunda chamba”, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima

Con ello se demuestra que, en el Perú, uno de cada cinco trabajadores tiene una segunda ocupación, ya sea fija o temporal (“cachuelos”), según el estudio “Mi Segunda Chamba: La ocupación secundaria en el Perú”, elaborado por segundo año consecutivo por el IEDEP, con base a los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística e Informática

Del total de trabajadores con esta condición, 3.1 millones lo realizan de manera fija; mientras que alrededor de 645,000 lo hacen de forma temporal.

LEA TAMBIÉN: Perú superará los 39 millones de habitantes en 2050, estima el INEI

“Esta tendencia se ha mantenido estable en los últimos años, evidenciando que más del 21% de los necesita diversificar sus ingresos o complementar su actividad principal con un trabajo adicional para sostener la economía familiar”, manifestó el jefe del IEDEP, Óscar Chávez.

El economista argumentó que los bajos ingresos son la principal causa por la que muchos peruanos optan por un segundo empleo, ya que no logran cubrir el o el pago de deudas. Sin embargo, también responde a un creciente interés por ahorrar, invertir y financiar estudios o impulsar futuros emprendimientos.

¿Dónde residen?

De acuerdo con el estudio, el 65.6% de trabajadores con segunda ocupación reside en zonas urbanas, pero también se observa una importante incidencia en áreas rurales, el cual responde a la inestabilidad del empleo agrícola o informal. En el ámbito regional, se muestra una fuerte concentración en Lima (18%), Cajamarca (8.2%) y Piura (8%).

Según el grupo etario, el 38.5% de con esta actividad tiene entre 30 y 44 años, etapa productiva donde la presión económica -con más responsabilidades familiares y financieras- es más intensa.

En condición de pobreza

A pesar de contar con una segunda ocupación, el 22.9% de estos trabajadores se encuentra en situación de o pobreza extrema, lo que afectó a 868,138 compatriotas. Asimismo, el 72.3% tiene educación básica a diferencia del 27.7% que cuenta con educación superior.

“Este patrón sugiere que, si bien la educación facilita el acceso al empleo, no garantiza ingresos suficientes por una sola fuente laboral”, subrayó Chávez.

Los sectores agropecuario (30.9%), comercio (17%) y otros servicios (31.4%) concentran la mayor ocupación secundaria. Dentro de este último grupo destacan actividades como transporte (5.8%) y alojamiento y restaurantes (7.6%).

Mejora los ingresos

Tener una segunda ocupación contribuye también a mejorar los ingresos de los trabajadores. Según el estudio, elpromedio de una persona con una sola ocupación es de S/ 1,591, una cifra menor a los que cuentan con una ocupación secundaria fija, cuyos ingresos llegan a S/ 1,730 (S/ 1,159 principal + S/ 571 del secundario).

En tanto, aquellos con una ocupación secundaria temporal el ingreso es de S/ 1,352 (S/ 1,008 del principal + S/ 344 por cachuelos).

Mayormente en mypes

Esta actividad se da casi exclusivamente en con menos de 20 trabajadores (95.9%). En cuanto al tipo de vinculación laboral, el 46.4?% trabaja de manera independiente y el 31.5?% lo hace al margen de relaciones laborales formales, lo que evidencia que el autoempleo es la forma más común de acceso a esta segunda fuente de ingresos.

Para el jefe de IEDEP, este patrón evidencia una fuerte informalidad estructural, pues el 89% de trabajadores con segunda ocupación pertenece al sector informal, lo que, si bien permite generar ingresos adicionales, no contribuye de manera sostenible a mejorar su calidad de vida.

Diferencias por género

Si bien el número de hombres con una segunda ocupación (2.1 millones) supera a la de las mujeres (1.7 millones), tanto fija como temporal, dicha situación cambia si se evalúa por

Las mujeres con ocupación secundaria se concentran principalmente en actividades como alojamiento y restaurantes (68.7%), manufactura (60.1%), comercio (56.5%) y otros servicios (55.4%).

Por el contrario, los hombres con segunda chamba predominan en sectores como construcción (98.5%), transporte y almacenamiento (95%), minería (94.5%) y telecomunicaciones (92.5%) donde se requiere mayor presencia física y horarios extendidos.

El IEDEP concluye que contar con una segunda ocupación representa una alternativa relevante para millones de peruanos, ya que puede brindar cierta estabilidad financiera en hogares donde el ingreso principal es inestable o de carácter temporal.

TE PUEDE INTERESAR

Teletrabajo en el Estado: Servir impone nuevas reglas para las entidades públicas
Congreso amplía acceso a servicios de salud a trabajadores de construcción civil
Ocho de cada diez trabajadores está feliz con su empleo, ¿por qué?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.