
Con más de dos décadas de experiencia en la agroexportación, Agrícola Cerro Prieto calificó el 2025 como un buen año, respaldado por el desempeño de sus tres principales productos: arándanos, paltas y espárragos, cuya producción se destina —en su mayoría— al mercado estadounidense. ¿Qué se proyecta para el 2026? Su gerente general, Percy Muente, detalló a Gestión los resultados de la campaña 2025 y los planes para el próximo año, que incluye expansión agrícola.
¿Cómo les fue en la campaña 2025 de arándanos?
Comenzamos en agosto de 2024 y concluyó en abril de 2025. Actualmente, desarrollamos la campaña 2025-2026, en la que se espera un resultado histórico para el país. Vemos que Perú alcanzará un récord de exportación de arándanos en esta campaña.
¿Cuáles son sus estimados en producción?
En el caso de Cerro Prieto, se prevé un repunte en la producción. En la campaña 2025 producimos 17,000 toneladas, y nuestra proyección para la campaña actual es de 21,000 toneladas aproximadamente, lo que representa un incremento de alrededor de 4,000 toneladas.
LEA TAMBIÉN Primer embarque desde Chancay: la fruta peruana que viaja a conquistar Shanghái
¿Y a nivel general de mercado?
La última proyección oficial de Proarándanos estima un volumen cercano a 400,000 toneladas. No sabemos todavía si se llegará exactamente a esa cifra, pero estará alrededor de ese número. Los picos de cosecha se concentran entre las semanas 41 y 44.
El crecimiento de Cerro Prieto en arándanos ¿viene impulsado por algún factor en particular?
Este crecimiento se complementa con el avance del recambio varietal, un proceso que venimos ejecutando en los últimos años. Nos fue muy bien con los volúmenes de la última campaña y seguimos con nuestro plan de renovación de variedades. La meta es cerrar todo el recambio hacia fines del 2026.
¿Qué variedades se están reemplazando?
Avanzamos en la sustitución de las variedades clásicas Biloxi y Ventura, para dar paso a genéticas de mayor rendimiento como Sekoya, Mágica, Imperial y Rocío, además de otras que actualmente se encuentran en fase de evaluación.
¿Cuál de esas variedades tiene un mayor potencial?
La variedad Sekoya representa una apuesta para la empresa. Ello es posible gracias a que participamos en una cooperativa de North Bay (Estados Unidos). No solo somos proveedores, sino también miembros de esa cooperativa, lo que nos permite acceder a esta variedad de alto rendimiento.
Comentó que tienen otras variedades en evaluación...
Sí, mantenemos un ‘test block’ (parcela experimental) donde evaluamos nuevas genéticas provenientes de la Universidad de Florida, Fall Creek y Family Farms. Hemos diseñado un test block riguroso y robusto para identificar las variedades más productivas y adaptables. Estamos muy optimistas con los resultados.
¿En qué etapa se encuentra el proceso de recambio?
Contamos con 1,350 hectáreas de arándanos, de las cuales 650 estaban previstas para renovación entre 2024 y 2026. Ya hemos avanzado bastante. Para el próximo año solo nos quedarán alrededor de 230 hectáreas por recambiar.
¿Cuánto estiman invertir en este proceso?
El recambio varietal contempla una inversión de alrededor de US$ 60 millones, entre 2025 y 2026.
LEA TAMBIÉN Cerro Prieto y un negocio que “florecerá” tras El Niño: proyección y mercados

Campaña de palta alcanzó récord histórico
¿Cuáles fueron los resultados de la campaña de palta?
Ha sido excepcional. Alcanzamos un récord histórico, con más de 40,000 toneladas exportadas. Tuvimos una muy buena calidad del fruto, que en el negocio de la palta se expresa de distintas formas. No solo en las condiciones propias del producto —como la ausencia de manchas o defectos—, sino también en los calibres, que son determinantes para la comercialización. El mercado estadounidense, el principal destino de nuestros envíos, prefiere calibres medianos, lo que favoreció los resultados obtenidos.
En cifras ¿cuánto alcanzaron?
Pasamos de 25,000 toneladas exportadas en la campaña anterior a más de 40,000 toneladas este año. La temporada de palta se desarrolla entre mayo y octubre, por lo que la campaña actual ya se encuentra cerrada. Para el 2026 también somos optimistas; esperamos mantenernos alrededor de las 40,000 toneladas, al menos en una primera proyección. En enero o febrero podremos tener un panorama más claro sobre cómo viene el cultivo.
LEA TAMBIÉN Westfalia Fruit aterriza con planta de congelados en Lambayeque, ¿qué frutos procesará?
Otra campaña relevante para Cerro Prieto es la de espárragos, que se desarrolla en dos periodos al año: uno entre julio y agosto, y otro entre noviembre y enero. ¿Cómo les ha ido?
En las campañas actuales estamos observando volúmenes muy similares a los del año pasado. Para el ejercicio fiscal 2025 esperamos cerrar con una producción total cercana a 5,000 toneladas, similar a la registrada en 2024, cuando tuvimos un desempeño constante
Y en 2026 ¿cuál es la expectativa?
Estimamos mantenernos planos, alrededor de 4,800 a 5,000 toneladas anuales. Esto responde a que nuestros cultivos de espárrago ya alcanzaron una etapa de madurez, con una producción más consistente y estable.
¿Han contemplado transformar áreas de espárrago hacia otros cultivos?
Por ahora no estamos pensando en transformar las hectáreas de espárrago a arándanos. Nuestros espárragos aún tienen varios años más de vida productiva. Una plantación de este cultivo puede tener una vida útil de hasta 12 años. Todavía nos quedan unos buenos cuatro o cinco años para repensar el destino de esas áreas.
¿Cuáles son las perspectivas generales de la empresa para el cierre del año?
Vamos a estar muy cerca de nuestras metas. Estimamos un crecimiento de entre 5% y 10% respecto al año anterior.
LEA TAMBIÉN Arroz peruano: ¿cómo puede repotenciarse ante el commodity de Asia? Midagri da las claves
Claves
- Expansión agrícola: Cerro Prieto ampliará su frontera agrícola en Santa Rosa, con la incorporación de 40 hectáreas adicionales de arándanos hacia finales de 2025. Esta expansión se desarrolla a través de la empresa Qali Fruits. “Con esta expansión, la superficie cultivada pasará de 150 a 190 hectáreas de arándanos. La ampliación no obedece a adquisición de tierras, sino a un contrato de arrendamiento a largo plazo“, mencionó.
- Colombia: La empresa mantiene una presencia conservadora y cauta en Colombia, con 200 hectáreas sembradas. Así, el enfoque está en dominar las condiciones locales de cultivo antes de avanzar con nuevas expansiones.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








