
El Congreso publicó la ley marco para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) que establece una serie de facilidades tributarias para los operador que decidan invertir en estas áreas. Ante esto, ¿qué espera el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)?
En conversación con Gestión, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, precisó que Mincetur no establecerá en qué zonas se priorizarán las ZEEP, sino que esto dependerá del interés de los privados.
“Acá vamos a tener inversionistas o gestores de zonas económicas quienes van a hacer el estudio de dónde se quisieran instalar. Nosotros haremos la evaluación del plan maestro y daremos luz verde si se cumple con las condiciones, pero no le vamos a decir al inversionista dónde instalarse”, explicó.
En ese sentido, Mera destacó que, incluso antes de la promulgación de la norma, ya existía interés empresarial en impulsar proyectos bajo este modelo.
Según indicó, los primeros focos de interés para el desarrollo de las zonas económicas especiales privadas se concentrarían en Chancay y Ancón.
Cabe resaltar que el interés por Chancay está asociado al megapuerto inaugurado el año pasado, mientras que en Ancón se espera la próxima construción de un parque industrial, que aún no ha sido adjudicado.
“De lo que nosotros hemos estado escuchando y de lo que se ha planteado durante el proceso de aprobación de la ley, se ha mencionado la posibilidad de que Chancay tenga una ZEEP y también (hay interés) en Ancón, en el parque industrial se puede instalar una zona económica especial. Tenemos que esperar a que se presenten los planes”, comentó.
Para estos planes, explicó que los inversionistas deberán considerar factores esenciales para el desarrollo de sus actividades. Estos incluyen el saneamiento de los terrenos, las vías de acceso para que la mercancía pueda salir hacia los puertos o aeropuertos, y el acceso a servicios básicos como energía y agua.
Con la ley ya en vigencia, el siguiente paso será la promoción internacional de este nuevo marco. Si bien aún no se tienen propuestas formales, la viceministra consideró que en tres meses se esperarian tener novedad respecto a estas ZEEP.

LEA TAMBIÉN: Zonas Económicas iniciarán con 0% de IR por 5 años: Congreso lo aprobó por insistencia
Más exportaciones con valor agregado
Uno de los principales objetivos de la ley de ZEEP es atraer la instalación de empresas transformadoras de productos de tecnología que podrían impulsar la exportación de productos de mayor valor agregado.
“Nosotros tenemos la materia prima y sería bueno que se pueda desarrollar una industria de productos elaborados en el país. El reto está atraer a estas empresas que tienen estas tecnologías para que puedan fabricar estos productos en nuestro país”, indicó.
Mera resaltó que el desarrollo de las ZEEP puede generar cadenas productivas más completas y nuevas oportunidades de negocio para pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Estamos trabajando también con las pymes de Villa El Salvador y del cono norte, de los parques industriales para que también se preparen. Eventualmente cuando estos inversionistas lleguen, ellos puedan participar de esta cadena, y puedan proveer a las empresas que se instalen acá en el país”, explicó.
Esta promoción de estas zonas, añadió, es parte de una agenda más amplia para impulsar y diversificar la cadena exportadora que incluya productos con valor agregado, ya sean manufacturados o semielaborados, teniendo en cuenta qué hay potencial con metales procesados y metalmecánica, productos alimenticios y bienes de consumo.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.