
Pese a la popularidad del chicharrón peruano -que lo llevó a la ganar el viral “Mundial de Desayunos” disputado en las redes sociales-, la carne de cerdo aún enfrenta un reto internacional mayor: lograr su próximo permiso de exportación al mundo.
Aunque el año pasado el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, anunció que se tenía como meta lograr la exportación de productos cárnicos de aves, vacuno y cerdo durante el 2025, lo cierto es que el proceso aún es lento.
El paso decisivo hacia la exportación está condicionado por la sanidad. Actualmente, Perú no puede vender carne de cerdo al extranjero porque aún no ha sido reconocido como libre de fiebre porcina clásica (PPC), una enfermedad que restringe el comercio internacional, explicó la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci).
LEA TAMBIÉN: China: ¿cuántos productos agropecuarios exporta el Perú y a qué responde el éxito?, según Midagri
Hasta el momento, solo 13 regiones del país ya han sido declaradas libres de PPC, lo que representa un avance clave. Entre estas están Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín, Cusco, Puno, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Madre de Dios, Pasco, Moquegua y Tacna.
Dos de estas regiones -Arequipa (7%) y Huánuco (4%)- están entre las cinco de mayor producción de cerdo, según los datos del Midagri.
Sin embargo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) aún no ha otorgado el reconocimiento oficial a nivel país, requisito indispensable para el comercio exterior de carne.
Con esta tarea pendiente, ¿cuándo podríamos realizar los primeros envíos? Ana María Trelles, gerente general de Asoporci, estimó que la meta de exportación recién se lograría de cara al 2027.
“Mientras que la OMSA no nos reconozca oficialmente como país con determinadas regiones libres, esto va a ser un poco difícil. Hay procesos que se dan de gobierno a gobierno. Por ejemplo, China se toma su tiempo en estas negociaciones y, siendo honestos, lograrlo para el próximo año parece complejo. Lo más realista es pensar que recién hacia 2027 podríamos iniciar las exportaciones”, comentó a Gestión.

La representante de Asoporci recordó que Perú ya tuvo un antecedente en exportación de carne de cerdo en 2002, cuando inició envíos a Ecuador bajo las normas de la Comunidad Andina. Sin embargo, trabas técnicas impidieron que continuaran los despachos.
Desde entonces los productores buscan nuevos mercados. En 2019, cuando China perdió 40% de su producción porcina debido a una crisis sanitaria, Perú intentó acelerar los protocolos, pero la pandemia frenó los avances, y recién en 2023 se retomaron las gestiones.
En principio, indicó Trelles, el objetivo es iniciar los envíos no solo a China, sino también a Singapur, que ha mostrado interés en los productos peruanos.
En ambos casos el proceso ha avanzado hasta la visita oficial, que ha implicado una supervisión, así como auditorías de los frigoríficos o mataderos donde se van a faenar los animales que se procesarían para exportación.
“Estamos trabajando de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) y Midagri. Ya hemos mostrado a las delegaciones de China y Singapur (que vino en marzo de este año) frigoríficos totalmente aptos para exportar. Incluso tenemos uno en el sur que cuenta con centro de cortes y todas las certificaciones”, sostuvo.
Las últimas gestiones se realizaron con Singapur, donde hay mayor interés por productos procesados. Hace menos de un mes se firmó un memorándum de entendimiento entre Asoporci y la Asociación de importadores de productos pecuarios de Singapur.
Además de estos mercados asiáticos, Trelles consideró que en un futuro también se podría apuntar a otras zonas con las que el país tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) como la Unión Europea, Corea del Sur y Japón.

LEA TAMBIÉN: Perú quiere exportar carne de ave a cinco nuevos países, ¿cuáles son?
¿Cuánto crecería la producción?
En comparación con países como Chile, Brasil o Argentina, que llevan décadas construyendo sus mercados externos, Perú se encuentra rezagado. De concretarse las exportaciones en los próximos años, el sector proyecta un crecimiento inicial de hasta 10% en su producción de cerdo.
“Podríamos crecer hasta un 10% en un primer término para poder cubrir la demanda para el mercado internacional y obviamente no dejar desabastecido nuestro mercado local, porque también queremos seguir creciendo aquí”, estimó.
Actualmente la producción nacional cubre casi toda la demanda, pues las importaciones de carne de cerdo no superan el 9% de la oferta. El objetivo de la industria es consolidarse como la segunda proteína animal más consumida, después del pollo.
“Tenemos la capacidad productiva y el potencial de duplicar el consumo interno. Pero al mismo tiempo, necesitamos estar listos para cuando llegue la oportunidad de exportar”, indicó.
De acuerdo con Midagri, la producción nacional bordea las 209,549 toneladas anuales de carne porcina, pero el consumo aún está por debajo de los niveles varios países de América Latina.
En los últimos años los datos de Asoporci muestran que el consumo de cerdo creció en promedio un 5% anual. Solo del 2010 al 2024, el consumo per cápita de esta carne aumentó de 3 a 11 kilos.
Para este 2025 se espera alcanzar los 11.5 kilos por persona al año. Con esto, calculan que en 2030 el consumo podría llegar a los 14.5 kilos por persona, lo que nos pondría en línea con el promedio sudamericano.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.








