El senador Gustavo Sanhueza, de la Comisión de Economía, advirtió que “la mosca no solo arruina frutas: arruina empleos y crecimiento en las regiones”. (Foto: Andina)
El senador Gustavo Sanhueza, de la Comisión de Economía, advirtió que “la mosca no solo arruina frutas: arruina empleos y crecimiento en las regiones”. (Foto: Andina)

Una nueva tensión podría surgir en el entre Perú y Chile, esta vez por la mosca de la fruta. acusan que los productos hortofrutícolas peruanos -como uvas, limones y naranjas- estarían contaminando cultivos del norte chileno con la plaga Ceratitis capitata, también conocida como mosca del Mediterráneo, una de las más dañinas a nivel mundial.

En respuesta, el negó categóricamente tales señalamientos y reafirmó su compromiso con los más altos estándares fitosanitarios.

LEA TAMBIÉN: No más pitahaya de Ecuador: Perú cierra sus fronteras al producto, ¿por qué?

El conflicto se desató tras un oficio enviado por senadores chilenos al Ministerio de Agricultura de su país, donde exigen endurecer los controles en la frontera de Chacalluta e incluso piden sanciones penales para los camiones que ingresen al país con carga contaminada.

“El norte está atrapado en cuarentena fitosanitaria mientras Perú, que nos infectó, se convierte en el mayor exportador de frutas de Sudamérica. Y lo peor: Chile le abre aún más el mercado”, denunció el senador José Durana, representante de Arica y Parinacota.

En la misma línea, el senador Gustavo Sanhueza, de la Comisión de Economía, advirtió que “la mosca no solo arruina frutas: arruina empleos y crecimiento en las regiones”.

Ambos parlamentarios también cuestionaron al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de su país por coordinar con el la instalación de centros de tratamiento fitosanitario en Arica para la carga peruana, en lugar de aplicar restricciones más severas.

LEA TAMBIÉN: Uva peruana ingresará a Israel: ¿con qué países compartirá su posicionamiento?

La respuesta de Senasa

En una declaración oficial emitida este lunes, el Senasa recordó que Perú trabaja de forma continua desde 1998 en el control integrado de la mosca de la fruta y otras plagas, logrando resultados reconocidos a nivel mundial. Este esfuerzo ha convertido al país en una potencia agroexportadora, con ventas por más de US$ 12,700 millones solo en 2024.

“El sistema fitosanitario peruano es auditado estrictamente por países como Japón, , Corea del Sur, Tailandia y el propio Chile, cuyos técnicos visitan anualmente el país para verificar que se cumplan los estándares sanitarios. A la fecha, el Perú no ha tenido observaciones relevantes en estas auditorías”, detalló el organismo.

destacó que el control de plagas en Perú es ejecutado mediante una estrategia integral que combina control mecánico, químico y etológico (como el trampeo masivo), con la participación activa de productores, gobiernos locales y el sector privado. Actualmente, el sistema de vigilancia cubre 1.6 millones de hectáreas agrícolas y cuenta con 82 laboratorios especializados, generando reportes diarios sobre presencia y comportamiento de especies.

LEA TAMBIÉN: Cítricos peruanos superan las 100 mil toneladas exportadas en lo que va del 2025: Los destinos
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) negó categóricamente tales señalamientos y reafirmó su compromiso con los más altos estándares fitosanitarios. (Foto: Andina)
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) negó categóricamente tales señalamientos y reafirmó su compromiso con los más altos estándares fitosanitarios. (Foto: Andina)

Exportaciones en crecimiento y nuevos mercados

El organismo también subrayó que, gracias a esta sólida estrategia sanitaria, Perú ha logrado abrir 36 nuevos mercados entre 2024 y lo que va del 2025. , cítricos, arándanos, palta y mango peruanos llegan a más de 60 destinos, cumpliendo estrictas regulaciones internacionales.

“Las agroexportaciones peruanas están respaldadas por un sistema de certificación fitosanitaria de primer nivel que incluye trazabilidad moderna, inspección de predios, empacadoras y registro de exportadores”, indicó .

LEA TAMBIÉN: Proyecto Majes podría abrir la puerta a la exportación peruana de cerezas: las fechas claves

En Chile, presión por ley más severa

Mientras tanto, en el Congreso chileno, permanece estancado un proyecto de ley que busca castigar penalmente a los responsables del ingreso de carga agrícola contaminada, incluyendo la incautación de vehículos. Legisladores de la UDI han exigido al Ejecutivo de su país darle urgencia, asegurando que se trata de una amenaza a la reputación fitosanitaria de Chile.

Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), las exportaciones chilenas de frutas alcanzaron US$ 4,441 millones entre enero y abril de 2024, un incremento del 3.8%. Los temen que cualquier brote de plagas comprometa ese crecimiento.

TE PUEDE INTERESAR

Senasa: Así Perú redujo uso de plaguicidas químicos en 209 mil hectáreas de cultivos
Walmart de Estados Unidos se interesa por pitahaya peruana, pero falta luz verde de Senasa
Senasa da luz verde para el ingreso de 316 mil plantas de arándanos desde Chile

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.