La guerra comercial continúa entre Estados Unidos y China luego que este último respondiera a la imposición de aranceles con más gravámenes a los productos estadounidenses. Pese a que, de momento, el Perú no tiene intervención en la “guerra”, las tensiones podrían afectar al comercio nacional, pues ambos protagonistas del conflicto son sus principales socios comerciales.
Según la Asociación de Exportadores (Adex), China lidera la lista de destinos de exportación del Perú, concentrando un 34% de los envíos, mientras que Estados Unidos tiene el segundo, recibiendo casi un 13% de los despachos del país. Es decir, cerca de la mitad de las exportaciones peruanas se envían a estos dos países.
Al cierre del 2024, las exportaciones a China generaron más de US$ 25,000 millones, principalmente, por compras tradicionales y, al mismo tiempo, Estados Unidos sumó alrededor de US$ 9,500 millones, destacando en envíos no tradicionales.
Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de Adex, precisó que casi el 90% de lo que se exporta al mercado chino son minerales junto con harinas y aceite de pescado. En tanto, cerca de un 70% de lo que se envía a los estadounidenses son productos con valor agregado como frutos, hortalizas y confecciones. En ese sentido, advirtió que no sería sencillo reemplazar estos volúmenes de exportación.
“Entre ambos mercados concentran el 47% de todo lo que el Perú exporta al mundo. Entonces es muy difícil decir que podríamos reemplazar ese porcentaje. Definitivamente tenemos que tratar de, como estrategia empresarial, tener diversificación en nuestros mercados y en nuestros productos”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: China responde a Trump con aranceles sobre hidrocarburos y vehículos de EE.UU.
Según datos a noviembre del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los otros países que completan el “top 5″ de destinos para las exportaciones peruanas son la Unión Europea (11%), India (6%) y Canadá (5%), pero estos no son los únicos en los que podrían centrar los esfuerzos.
En medio de esta encrucijada, Vásquez consideró que el gobierno peruano deberá actuar con anticipación, fortaleciendo las relaciones diplomáticas y comerciales, explorando nuevos tratados de libre comercio y promoviendo activamente las exportaciones a otros mercados.
“Están India, Indonesia, Emiratos Árabes, entre otros, que podrían no reemplazar, pero sí paliar en algo una posible contracción de estos mercados, que van a estar afectados por estas guerras comerciales (...) No vamos a reemplazar el 100% los mercados de China y Estados Unidos, pero, si es que finalmente hay una contracción de esas exportaciones hacia esos destinos, es mejor tener otras alternativas abiertas las máximas posibles para tratar de paliar en algo los efectos que podrían existir”, sostuvo.
Jaime Dupuy, director ejecutivo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), coincidió en que el país tiene una ventaja que radica en su amplia red de acuerdos comerciales. Aunque China y Estados Unidos son nuestros principales socios, el país no depende exclusivamente de ellos, afirmó.
Dupuy resaltó que los países de Asia son un mercado importante al cual apuntar, especialmente, para las exportaciones no tradicionales de agro, textil y metalmecánica, categorías en las que, actualmente, los envíos se centran en Estados Unidos.
Además de eso, apuntó que América Latina también representa un mercado estratégico. Aunque Latinoamérica aparece más abajo en nuestro ranking, con Chile como el octavo destino de nuestras exportaciones, el comercio con la región es vital para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“El mercado regional sudamericano con Chile, Ecuador, Colombia, siempre ha sido un mercado atractivo para las exportaciones no tradicionales peruanas de mypes. Al final hay que pensar que el tejido empresarial del país es 99% mype, que quizá no está en tanta capacidad para tener negocios de comercio exterior con países asiáticos, pero puede potenciar su relacionamiento comercial con otros países de la región”, refirió el representante de ComexPerú.
Por su lado, Vásquez, de Adex, consideró que, en Latinoamérica, hay margen para mejorar los acuerdos y generar mayores oportunidades con países como Argentina, Brasil y Uruguay.
“También hay un espacio para mejorar el relacionamiento a través de profundizar los acuerdos comerciales o tener nuevos con aquellas economías de América Latina con las que todavía no contamos con esos instrumentos. Se está retornando con Guatemala, se está negociando con El Salvador y también nos falta con República Dominicana”, añadió.
¿Cómo impactaría una extensión de la “guerra comercial”?
Aunque Vásquez señaló que se esperaría, en función de lo que ya ocurrió durante el primer gobierno de Donald Trump, que finalmente ambos países entren en negociaciones, las tensiones se mantienen. El efecto, explicó, dependerá de varias variables como la profundidad de estas medidas arancelarias y la extensión de la vigencia de estas.
En caso esta guerra arancelaria se mantenga en los próximos meses, en el corto plazo, podría haber alguna oportunidad para mayores envíos peruanos a Estados Unidos.
“Competimos con confecciones chinas, competimos con algunos metalmecánicos chinos, entonces, podrían existir algunas oportunidades de muy corto plazo. Pero esas oportunidades van a ser relativamente efímeras porque lo que va a acontecer es que, si esta lucha comercial se extiende, la actividad económica en ambos países va a ralentizarse y, por ende, nuestras exportaciones podrían caer”, indicó.
Si esto se prolonga durante el año, advirtió que también se esperaría un panorama de sobreoferta en los mercados. Si, por ejemplo, China intenta redirigir la oferta que iba a exportar a Estados Unidos hacia otros lugares del mundo, es probable que el comercio global se vea inundado de productos más baratos, siendo una mayor competencia para los productores peruanos.
Un escenario paralelo, apuntó Dupuy, de ComexPerú, es que, como consecuencia de que las exportaciones de China a Estados Unidos aumenten su valor por los aranceles y se envíen menos productos a ese destino, podrían reducirse las compras de materias primas a sus proveedores.
“Hay que tener conciencia de que todos los países formamos parte de cadenas globales de valor. Si hablamos de minerales, lo que podría generar es que China pueda comprar menos de cobre u otros minerales por parte de Perú y eso, al final, puede generar que el precio se reduzca”, sostuvo.
En el peor escenario, añadió el representante de Adex, si la guerra comercial se extiende, existe el riesgo de que Estados Unidos revise sus tratados de libre comercio, incluido el acuerdo que sostiene con Perú desde el 2009.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
También te puede interesar:
1) Trump retrocede: pausa un mes la entrada en vigor de los aranceles a México
2) Trump retrocede otra vez, suspende a Canadá durante 30 días aranceles del 25 %
3) Países toman medidas preventivas ante amenazas comerciales de Trump
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.