
Aunque faltan varias semanas para culminar el 2025, las exportaciones de cinco productos agrícolas ya superaron los valores alcanzados en todo el 2024, según un análisis realizado por Gestión con información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Uno de los principales productos que ha logrado mayores envíos en lo que va del 2025 es la palta, evidencia el informe del BCRP, que usa datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Luego de registrar exportaciones por US$ 1,248 millones durante el 2024, entre enero y septiembre de este año los envíos de palta ya sumaron despachos por US$ 1,337 millones. De esta manera, se cerraría con un nivel histórico.
Le siguen los despachos de cacao en grano. Tras los US$ 740 millones exportados el año pasado, el cacao ya sumó US$ 769 millones a septiembre del 2025.
Ambos productos repiten el comportamiento observado el año pasado, cuando a tres meses de cerrar el 2024 ya superaban los montos exportados del total del 2023.

LEA TAMBIÉN: Filipinas como ventana clave para las exportaciones peruanas: los 7 productos que “brillarían”
Elkin Vanegas, presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de la Asociación de Exportadores (Adex), resaltó que el éxito de la palta en lo que va del año está relacionado con un comportamiento cíclico, generando una mejora en los volúmenes de producción.
“El 2025 ha sido bastante bueno para las producciones de las zonas norte y sur. El mejoramiento del clima, del suelo, los mejores precios han permitido tener las condiciones económicas para que tengamos este año un récord”, comentó a Gestión.
Otro factor que estaría impulsando los resultados de la palta es la apertura de nuevos mercados como Filipinas, aunque precisó que el principal destino aún es Europa, dirigiéndose a Países Bajos y España.
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), coincidió en el impulso que se viene observando está asociado a mayores volúmenes de exportación, pero con precios que crecen a menor ritmo.
"A septiembre ha incrementado su exportación en 35% en toneladas (frente al mismo periodo del año previo), son 759 mil toneladas, pero el precio no ha crecido en el mismo ritmo (9%). Varía dependiendo de los mercados y del mes", indicó.
En contraste, el avance del cacao sí está relacionado a un incremento en las cotizaciones. De hecho, Amaro estimó que a septiembre el valor creció 39%, mientras que el volumen enviado solo aumentó en 12%.
El representante de AGAP recordó que estos mayores valores se deben a un aprovechamiento de escenario en el cual los principales países exportadores -Costa de Marfil y Ghana- aún no recuperan sus niveles de producción, lo que “nos ha permitido poder exportar más porque hay una demanda en el mercado que no está cubierta”.
De hecho, fuentes del Consejo Café y Cacao (CCC) advertían recientemente que la cosecha principal de cacao en Costa de Marfil caería drásticamente por tercer año consecutivo ante una insuficiente inversión de los agricultores, el envejecimiento de las plantaciones, y enfermedades de los cultivos
Vanegas de Adex consideró que estos mayores valores también estarían relacionados al enfoque que se viene poniendo en el cacao fino y orgánico.
“La parte estructural del cacao peruano se ha enfocado más al cacao fino de aroma y al orgánico. Es un muy buen valor agregado, porque haciendo un posicionamiento un poco más premium se incrementa el precio”, sostuvo.

Otros productos agrícolas que también superaron el 2024
El listado de productos que ya superaron las exportaciones del 2024 se completa con los avances de las categorías “otras frutas frescas”, que incluye a la granada; seguido de las nueces de Brasil; y el tangelo.
Por ejemplo, el portal Fresh Fruit indicaba que el alza de envíos de nueces se estaría explicando por un fuerte incremento de precios internacionales, el cual se impulsó por la escasez del producto tanto en los principales exportadores. De hecho, el año pasado el Perú se posicionó como el segundo mayor exportador de este producto.
En el caso de la granada, aunque se observaba un menor precio hace unos meses, se reflejaba un incremento de volúmenes enviados. Para Vanegas, este repunte responde a los acuerdos que se vienen logrando para ingresar a nuevos mercados.
“La granada, que era un producto básicamente de consumo interno y puntualmente a ciertos países, ha comenzado a despuntar gracias a la apertura de mercados que se viene coordinando con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa)“, precisó.
Además, hay otros tres productos que están cerca de lograr unirse al club de las agroexportaciones que superaron los niveles del 2024 “por adelantado”: paprika, bananos orgánicos, y mandarinas. Sin embargo, en los tres casos se observan reducciones en los precios, por lo que hasta el momento solo se sostienen con los volúmenes despachados.

¿Qué pasó con la exportación de uva y arándanos?
Pese al avance, algunos de los principales productos de exportación del Perú aún están ligeramente alejados de los niveles totales del 2024. Uno de los casos más resaltantes son los arándanos, que el año pasado superaron los US$ 2,267 millones exportados, pero hasta ahora suman US$ 1,2011 millones.
En tanto, de uva solo se ha enviado alrededor de US$ 714 millones entre enero y septiembre, aún por debajo de los US$ 1,701 millones del 2024. En ambos casos hay una diferencia de cerca de US$ 1,000, ¿podría lograrse un repunte en los últimos meses del año?
Amaro de AGAP consideró que incluso se podrían alcanzar cifras récord pues la temporada más importante para las exportaciones de estos dos productos arranca en octubre.
"En el caso de la uva, entre octubre y noviembre sale de Piura, y entre noviembre y diciembre sale de Ica, así que el comportamiento real recién se verá a partir de los resultados de octubre. Aparentemente se podría lograr récord, todo indica que habrá más exportación porque no ha habido ningún problema de clima para la producción“, explicó.
Cabe mencionar que, según proyecciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones de uva llegarían a los US$ 1,900 millones durante este fin de año, 11.4% más en valor y un 36.2% mayor en volumen.
En cuanto al arándano, Amaro resaltó que en los resultados de octubre y noviembre también serían favorables para los envíos de arándanos, por lo que se prevé superar la cifra 2024, alcanzando un valor total de US$ 2,400 millones exportados al finalizar el 2025.
Incluso, pese a que pueden aparecer algunos riesgos en las próximas semanas, AGAP estimó que las agroexportaciones podrían cerrar el año con una suma de entre US$ 14,000 y US$ 15,000 millones.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.








