
Entre los pendientes que se plantean para impulsar la agricultura en el Perú se encuentra la necesidad de concretar los grandes proyectos de irrigación. Uno de ellos es Majes Siguas, en Arequipa.
Recientemente, se autorizó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a suscribir el acuerdo de Estado a Estado para la contratación del servicio de asistencia técnica para la ejecución de las obras de puesta a punto de la I Etapa del Proyecto Majes-Siguas. Con esto, se allana el camino para que se firme el acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G) con Japón.
Mientras esto avanza, aún hay desafíos por superar en Majes Siguas II, sobre todo, porque aún Cobra tiene el proyecto.
LEA TAMBIÉN: Midagri quiere dar paso y tener su propio “Yape Agrario”, así es el plan que prepara
“Hay un 50% de posibilidad de llegar a un acuerdo (con Cobra) con ProInversión. Entendemos que —extraoficialmente— una empresa nacional importante está conversando con la empresa para comprarle su participación del proyecto. Ambas soluciones permitirían iniciar obras el próximo año”, señaló el ministro del sector, Ángel Manero, a Gestión.
¿Qué ha planteado ProInversión a Cobra? Según Manero, la propuesta que se le ha hecho a la empresa es que esta se encargue de completar el túnel del proyecto, porque ya tiene la tuneladora en el lugar, y se complete la represa. “En la parte de operación y mantenimiento, en los próximos 25 años, entraría una nueva empresa”, subrayó.
Si bien el Midagri se había puesto como plazo para conocer la decisión de Cobra hasta finales de julio, han “extendido” la espera hasta finales de agosto. De lo contrario, se tendrá que “lanzar un proceso de APP en paralelo, mientras el Gobierno de Japón avanza con Majes Siguas I y III”.
¿En qué posición quedaría Cobra? El Midagri ya ha realizado la consulta legal y han definido que sí podrían avanzar con la construcción porque, al final, la demanda ante el Ciadi podría devenir en una resolución monetaria, acorde a lo que determine el tribunal arbitral, pero no limitaría la obra.

LEA TAMBIÉN: ¿Más etanol en la gasolina? La propuesta del Gobierno para disparar producción de caña de azúcar
Chavimochic y Chinecas
Majes Siguas no es el único proyecto de irrigación. De hecho, Manero fue claro: “Nuestra meta es dejar proyectos en obra o con contrato firmado que aseguren al país en los próximos 8 o 9 años un millón de nuevas hectáreas”, resaltó.
Sobre Chavimochic III (La Libertad), Manero mencionó que Canadá —gobierno con el que Perú firmó un acuerdo bajo G2G— ya está trabajando en la procura: “tres meses le tomará contratar a la empresa constructora y a fin de año debe empezar la obra”.
En concreto, Midagri hará la represa y la tercera etapa del Sifón Virú, y el gobierno regional construirá el canal madre.
El ministro también recordó que el Midagri ya inició el proceso para la licitación internacional de Chinecas-Chonta-Margen Derecha del río Tumbes y Cardos. “Se espera tener el gobierno ganador en noviembre o diciembre de este año, con lo que se firmaría el contrato en enero 2026”, apuntó.
Luego, se empezarían estudios complementarios, que tomarían un año, y tras ello recién iniciarían obras (2027).
LEA TAMBIÉN: Ley Agraria y otras 6 medidas para el agro que irán bajo pedido de facultades
De lo contrario, dijo el ministro, se tendrá que “lanzar un proceso de APP en paralelo, mientras el Gobierno de Japón avanza con Majes Siguas I y III”.
Otros proyectos que se deben destacar son Alto Piura – Poechos, para el que se tendría el gobierno ganador en octubre de este año. También se lanzarán concursos para el Trasvase Marañón, para llevar las aguas del río Marañón a la Costa, hacia Piura y Lambayeque; lo mismo hacia el sur, con un proyecto para llevar el río Apurímac a la Costa, hacia Ica y Arequipa.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.