
El nuevo ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, desplegó la primera reunión con los líderes de los gremios empresariales del Perú y brindó alcances acerca de las prioridades de su cartera.
Al respecto, Jorge Zapata, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), comentó a Gestión los tres ejes del diálogo y el pedido en común: conservar en sus cargos a profesionales del sector.
LEA TAMBIÉN: Producción de oro cayó en siete de 10 principales minas en Perú
Expectativas sobre la eficiencia del MEF
Zapata contó que la reunión con Pérez Reyes se prolongó por casi tres horas. El intervalo fue propicio, así, para elevar una solicitud acerca del desempeño profesional en la cartera.
“Hemos pedido que se conserve a la gente que está tanto en el Ministerio de Economía como en ProInversión. Que se quede la gente que tiene un buen currículo, que está haciendo las cosas bien, que ha demostrado capacidad”, declaró.
En detalle, el vocero de Confiep aseguró que “las adjudicaciones de ProInversión han batido récord y han venido en subida en los últimos años”.
“Años atrás (este indicador) estaba muy mal. Se movía muy poco. Pero ahora, eso ha crecido sustancialmente y es porque hay un buen equipo de funcionarios, tanto en MEF como en ProInversión”, reiteró.
En una entrevista previa con este diario, Zapata ya había advertido que lo mínimo que espera el país es que cada funcionario cuente con una hoja de vida capaz de avalar experiencia en las tareas asignadas.
LEA TAMBIÉN: ¿Límites a la inversión privada en puertos de Perú? El proyecto que causa alerta
Shock desregulatorio, la promesa del MEF
Durante el encuentro, Pérez Reyes aseguró que continuará con la iniciativa de su antecesor, José Salardi: el shock desregulatorio.
“El ministro se ha comprometido a continuar con esa política y, además, ha dicho claramente que cree en ella, que es importante desregular, destrabar una serie de trámites en exceso que hay en las diferentes entidades públicas”, expresó Zapata.
En ese sentido, durante la última conferencia de al Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el titular informó que, incluso, se agregarían medidas desregulatorias.
“Particularmente aquellas que tienen que ver con permisos y licencias, donde los plazos para otorgar la habilitación dificultan la realización de actividades económicas”, subrayó.
Asimismo, señaló que Pérez Reyes se ha comprometido a revisar unos “temas en la norma” de las APP. No obstante, “cree fehacientemente que es una buena alternativa para reducir la brecha en infraestructura”.
“Dice también que es un creyente de Obras por Impuestos (OxI) y cree que hay que darle el dinamismo y continuar con esa política”, añadió.
Ante la consulta sobre la mención acerca del “sistema híbrido” —un término recurrente durante el desempeño del actual MEF como ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC)—, Zapata manifestó que no hubo alusión.
LEA TAMBIÉN: PNP va a colapsar en nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, advierte congresista Alfredo Azurín
Petroperú, otro tema sobre la mesa
Otro tema que también conformó la agenda de esta primera charla fue el ejercicio de Petroperú.
“Lo que ha manifestado (Pérez Reyes) es que Petroperú ya no requiere soporte o rescates porque tiene un ebitda positivo, muy pequeño pero positivo”, refirió Zapata.
Zapata agregó: “Aunque pasen varios meses y el comportamiento económico financiero de Petroperú temporalmente sea bueno, hay que seguir detrás porque creemos en la idea de que ya no se debe dar más recursos a Petroperú”.
El repertorio de tópicos también contempló —de acuerdo con Pérez Reyes durante la ronda prensa— la revisión de la tasa de atún, la masificación del gas natural y su utilización como matriz energética, la Ley de Financiamiento Habitacional para impulsar la inversión en vivienda, el crecimiento exportador y, entre otros, la aceleración de procesos para completar la infraestructura aeroportuaria.
LEA TAMBIÉN: ¿Retomar propuesta de Salardi de “reestructurar” programas de inversión? Esto dice AFIN
Factor predictibilidad
El nuevo MEF planteó que las reuniones con los distintos gremios se ejecutarán cada 15 días con el objetivo de formular un seguimiento sostenido de los convenios.
“Nosotros, por supuesto, vamos a estar vigilantes, pendientes de que se cumplan los compromisos, de que se le den el mismo énfasis a estos programas. Creemos que es una buena solución para el país, creemos que hacía tiempo que no había reformas necesarias en el país; por eso, a estas reformas incipientes hay que darles continuidad”, finiquitó Zapata.