
A pocos meses de las elecciones presidenciales de 2026, marcadas por un complejo escenario político, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) advierte que la falta de institucionalidad es uno de los principales problemas a enfrentar.
Para el presidente de la Confiep, Jorge Zapata, el potencial económico del país sigue siendo alto, pero no está siendo aprovechado pues la fragilidad institucional y la persistente inestabilidad política vienen condicionando el crecimiento.
“Hay que aprovechar ese potencial que tiene el Perú. Las cifras macroeconómicas, que son envidiables realmente, no las estamos aprovechando bien porque tenemos una institucionalidad muy débil, muy frágil, y la venimos deteriorando cada vez más”, comentó a Gestión tras su participación en el foro “Perspectivas: Más allá de la turbulencia electoral”.
Además del deterioro de la institucionalidad, el representante del gremio empresariarial también advirtió la debilidad de los índices educativos, de salud, y de conectividad del país.

LEA TAMBIÉN: Este es el principal reto para el nuevo Gobierno: “Solo le ganamos a República Centroafricana”
¿Afecta a la inversión privada?
Pese a que parecería que la crisis política ya empieza a ser vista como parte de la cotidianeidad del país y que no se ha observado una paralización significativa en los últimos meses, Zapata resaltó que se debe tener en cuenta cuánto de está desaprovechando debido a la turbulencia.
Por ello, destacó que la expectativa de inversión privada podría al menos duplicarse si es que a las cifras macroeconómicas -que son las que actualmente sostienen el interés por invertir en el país- se le suma un marco institucional más adecuado.
“Nosotros deberíamos estar creciendo al doble de lo que crecemos hoy día. Deberíamos estar atrayendo muchas más inversiones de las que hoy día traemos y podríamos estar dando mucho más empleo y reduciendo la pobreza como la reducimos en décadas pasadas (...) Esa expectativa se podría duplicar o cuadruplicar si sumáramos más institucionalidad”, sostuvo.
Asimismo, el presidente de la Confiep consideró que una mejora de la situación dependerá de las propuestas que vayan emitiendo los candidatos durante el próximo proceso electoral.
Entre las acciones concretas que esperarían de un próximo gobierno para fortalecer la confianza de los inversionistas están medidas para mantener la estabilidad macroeconómica, respetar la estabilidad jurídica y mejorar el gasto público.
En el caso del gasto público, que ha venido aumentando considerablemente durante las últimas gestiones, Zapata recordó que esto no ha estado siendo medido para que la mayor entrega de recursos implique una mejor calidad de servicios.
“No se trata de asignar presupuestos a diferentes instituciones, regiones o municipios y no medir cómo están mejorando. Hay que mejorar las mismas instituciones, instalar gobiernos de instituciones meritocráticas, potenciar la ley Servir y tener una mejor política de captación de funcionarios públicos”, añadió.








