
La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores (Codeco) del Congreso otra vez ha puesto bajo su radar a la organización actual del Indecopi. Ahora está por aprobar un proyecto de ley que busca declarar de interés nacional la “autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa” de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, desvinculándola del organigrama de la entidad de control.
Por ahora, se cuenta con un predictamen aprobado en esta instancia congresal. Ante ello, Gestión conversó con la directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi, Patricia Willstatter. La funcionaria dejó en claro que, a criterio de la propia entidad que sería “favorecida” con la propuesta de ley, la idea de los congresistas no sería favorable.
Willstatter señaló que viabilizar el objetivo de Codeco podría tener un impacto importante, tanto en la calidad de los servicios del Indecopi, como de la misma institución que ella preside. En otras palabras, el efecto contrario a lo que buscan en la comisión del Legislativo.
LEA TAMBIÉN: Avanza propuesta que daría “súper poder” a asociaciones de consumidores para demandar a empresas
De acuerdo al predictamen de Codeco, el principal argumento para buscar desvincular a la Autoridad es que el mismo Código de Protección del Consumidor que la creó, si bien no decía explícitamente que debían ser entidades separadas, sí lo dejaba como una opción.
Según Willstatter, este pensamiento sigue una lógica que se aplica en otros países, pero que no sería la más adecuada para el Perú, menos cuando desde el 2010, cuando el Código dio vida a la Autoridad, ya Indecopi ha alcanzado un grado de funcionamiento importante.
“A nivel mundial existen muchos modelos, pero yo creo que en este caso se han fijado en uno que no es el que mejor se adecuaría a nuestra realidad. No se está considerando que Indecopi ya tiene una experiencia de muchos años. Tampoco que no se encarga solo de atender quejas y reclamos. Eso nos genera preocupación”, sostuvo.
Willstater dijo también que la Autoridad hoy en día ya tiene, a pesar de formar parte del mismo Indecopi, cierta autonomía funcional en el ámbito administrativo. Su separación haría que se compliquen sus labores, ya que tendrían que dividir sus recursos de una forma diferente a la que hoy utilizan para ofrecer sus servicios.
En ese sentido, la Autoridad tendría que disponer de un presupuesto público asignado no solo para atender remuneraciones, sino también una oficina propia, de apoyo, recursos humanos y demás. Aparte, implicaría una labor mayor de colaboración interinstitucional que podría alargar sus procesos.
“A nivel internacional el modelo de Indecopi es envidiado porque todas las actividades de protección al consumidor se pueden ver en una sola entidad. La información fluye más rápido. Son beneficios que vamos a perder porque coordinar interinstitucionalmente es complicado. Ese sería uno de los perjuicios”, advirtió.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








