Tambo Grande y su potencial minero por reservas de cobre, zinc, oro y plata. Primera etapa, tras adjudicarse El Algarrobo a Buenaventura, es la licencia social. Foto: GEC
Tambo Grande y su potencial minero por reservas de cobre, zinc, oro y plata. Primera etapa, tras adjudicarse El Algarrobo a Buenaventura, es la licencia social. Foto: GEC
Redacción Gestión

La congresista Margot Palacios (No Agrupados) pretende clasificar al distrito de como una zona agrícola e industrial para que sea intangible y con ello, se excluya toda actividad minera en su territorio.

A través del PL 10607/2024-CR, la parlamentaria busca que se prohiba toda actividad minera realizada por entidades públicas y privadas.

Además, el candado abarcaría también a “otras actividades contaminantes” que afecten las “condiciones naturales y agrícolas” del distrito piurano.

LEA TAMBIÉN: Buenaventura invertirá hasta US$355 mlls el 2025: ¿a qué proyectos lo destinará?

Según Palacios —otrora integrante de Perú Libre—, la adjudicación del proyecto minero representa un “problema” ya que no goza de licencia social. Al respecto, recuerda que los ciudadanos de Tambo Grande han realizado varias manifestaciones para oponerse a la obra.

No obstante, El Algarrobo se adjudicó en diciembre del 2024. Según Proinversión, el monto total fue de US$ 2,753 millones: US$ 759 millones en inversión y US$ 1,994 millones en gastos de operación para los primeros diez años.

Dicho proyecto minero en Tambo Grande se enfocará en la extracción de cobre, zinc y plata. La producción inicial será de 5,000 toneladas por día y subirá hasta 15,000 toneladas

Desde Buenaventura han señalado que cuentan con más de 20 años de experiencia en la zona, y por el momento, están en “proceso de relacionamiento”.

Proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambo Grande, Piura. Proinversión lo adjudicó a Buenaventura. Foto: difusión
Proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambo Grande, Piura. Proinversión lo adjudicó a Buenaventura. Foto: difusión

¿Cuándo comenzará a operar El Algarrobo en Tambo Grande?

Rogger Incio, director de Proyectos de Proinversión, reconoció que

La primera etapa durará tres años y se enfocará en la consolidación del acuerdo social y la construcción del proyecto hídrico en la localidad de Locuto.

LEA TAMBIÉN: La huella de Roque: “Es difícil fundar una empresa, pero también es difícil mantenerla”

Tras ello, se realizará estudios exploratorios para un estudio de factibilidad, como máximo, por cinco años. Si tras el estudio se encuentran proyecciones sostenibles y rentables, procederá a construirse.

“Recién ahí se transfiere las concesiones mineras a la empresa que lo va a construir. Esos son tres años más y después de ello se pasa a la etapa operativa. Estamos hablando de once años para llegar recién a la operación de la mina”, mencionó a Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

TE PUEDE INTERESAR

Instituciones privadas y académicas rechazan iniciativa del Congreso que crea universidades públicas
Congreso instala comisión para proponer reforma integral del sistema de justicia
Congreso autoriza nombramiento excepcional de docentes
Retiros de AFP y CTS serán debatidos en la Comisión de Economía del Congreso, ¿cuándo?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.