
En medio de aguas turbulentas por la escalada de la agitación política (el cambio de Gobierno y el voto de confianza para un nuevo Gabinete Ministerial), desde algunos frentes del Congreso se revivieron los esfuerzos para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), usado como camuflaje para el avance sangriento y a pasos agigantados de la minería ilegal.
Hoy viernes, la Comisión de Energía y Minas, presidida por Víctor Cutipa (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo- Bloque Magisterial) sesionará para debatir un predictamen que tiene como objetivo ampliar, una vez más, la vigencia del Reinfo. La situación se torna más grave porque considera disposiciones que significan retrocesos graves para la suspensión de quienes usan de camuflaje este mecanismo.
Ley MAPE: Gobierno cierra documento con 11 temas consensuados y lo envía al Congreso, ¿cuáles son?
Esto, a pesar de que normativamente, y como política de Estado, se dispuso el 30 de junio pasado como el fin del Reinfo y que solo se prorrogaría, hasta el 31 de diciembre, para aquellos cuyo registro esté en la condición de suspendido máximo por un año.
Tras esta disposición, entonces se reportó que solo 31,560 pequeños mineros artesanales a nivel nacional continuarían su proceso de formalización y que más de 50,500 quedaban excluidos. Días después, desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se detalló que casi el 90% de este grupo excluido no reportaba actividad desde hace más de cuatro años.
¿Aprovechando el ruido?
Cutipa remitió a los miembros de la comisión un predictamen que establece tres aspectos claves y riesgosos para el país en el camino de lograr la formalización minera y depurar este proceso.
Además de proponer la ampliación hasta fines del 2026, una disposición establece que también hasta el 31 de diciembre de ese año queda “suspendida” la tramitación y/o el inicio de procedimientos de exclusión del Reinfo para quienes no registren actividad alguna por más de un año.
A esto se suma, y es lo más grave observado por expertos, que dispone la reincorporación al “proceso de formalización minera integral” de aquellas personas naturales o jurídicas excluidas en junio de este año.
“Las personas naturales o jurídicas reincorporadas al proceso de formalización minera integral [en cumplimiento de lo anterior] continúan con sus trámites en el estado en que se encontraban al 30 de junio del 2025”, agrega otro apartado.

Además del fondo de este asunto, también es noticia la forma en que se gestó el espacio para el debate de este predictamen. El documento agrupa tres proyectos de ley presentados por Roberto Sánchez y Wilson Quispe (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo), además de Guido Bellido (Podemos Perú).
La rapidez para que Cutipa elabore este predictamen también llamó la atención. El 9 de octubre, Bellido presentó su propuesta para ampliar el Reinfo hasta mediados del 2029; mientras que fue el 17 de octubre cuando Quispe planteo extenderlo hasta fines del 2026. El predictamen que finalmente se discutirá detalla que la extensión será hasta este último plazo.
Otro aspecto que captó el foco de atención fue que, inicialmente, Cutipa dispuso que el debate de esta nueva ampliación ocurra en el marco de una sesión descentralizada, en el distrito de Bella Unión, Caravelí (Arequipa).
La agenda disponía extender la invitación a los titulares del Minem, Luis Bravo; del Ambiente, Miguel Espichán; de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, entre otros.
Ante el pedido de algunos congresistas de evaluar si se garantizaban las condiciones de seguridad, Cutipa retrocedió en su decisión y notificó a los miembros de la comisión que sesionará en un salón del Palacio Legislativo.

Posiciones
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, no cerró las puertas a una nueva ampliación del Reinfo durante este Gobierno, aunque indicó que es evidente sus malos resultados. “Me tendrían que convencer [para una prórroga]. El Reinfo no es una solución en sí mismo, es un paliativo”, señaló a Canal N ayer.
Álvarez mencionó ser consciente de que los retos de formalización para la pequeña y artesanal minería son significativos, pero que los mecanismos actuales, como el Reinfo, no son la solución para ello.
PCM sobre extensión del Reinfo: “Me tendrían que convencer”
“De ese mecanismo [el Reinfo] se aprovecha la minería ilegal, la mafia, la violencia. Mi tesis es que debemos tratar de iniciar una profunda reforma jurídica”, sostuvo.
Ante este contexto, Miguel Incháustegui, extitular del Minem; y Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se mostraron fuertemente preocupados por lo que significaría que avance este predictamen.
“Nos inquieta la actitud de la comisión al insistir nuevamente con este mecanismo que fracasó. No lo decimos solo desde la SNMPE, son varios los organismos que coinciden que, lejos de promover la formalización, solo obstruye el proceso”, indicó.
Grossheim también lamentó que, durante todas estas semanas, no se hayan retomando los avances que dejó la anterior gestión del Minem. Incháustegui se sumó y observó que se venía trabajado un documento consensuado por diferentes actores y en varias sesiones, incluyendo representantes de la pequeña y artesanal minería.
“Espero que el Gobierno de Jerí continúe lo que se trabajó en las mesas técnicas durante agosto. Se tuvieron interesantes iniciativas y se presentaron al Congreso. Ahora vemos que se está aprovechando el cambio del Gobierno, pero no es correcto. El Ejecutivo debe dejar de lado la política y hacer un esfuerzo para impulsar la Ley MAPE. Son complejos los tiempos, pero es viable”, sostuvo.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








