
Pese a las observaciones que dio el Poder Ejecutivo hace unos meses, el Congreso de la República buscaría aprobar por insistencia un dictamen que modifica el objetivo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
La ley, que recibió nuevamente la luz verde de la Comisión de Energía y Minas del Congreso para pasar al Pleno, redefiniría el FISE centrándolo, principalmente, como un mecanismo de subsidios energéticos solo dirigidos a los hogares en situación de pobreza y de pobreza extrema.
Para esto, la iniciativa legislativa exige que los recursos del FISE sean asignados de manera exclusiva a personas y familias registradas en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
LEA TAMBIÉN: Extensión de concesión de Cálidda a siete regiones en su fase final: ¿cuándo se decide?
Sin embargo, podría traer efectos contraproducentes. El experto en energía y ex Director General de Hidrocarburos del Ministerio de Energia y Minas (Minem), Erick García, precisó que si se aprueba esta norma se frenan todos los programas de masificación del gas natural y los programas de acceso a la energía y vales de GLP.
El SISFOH al ser un sistema creado para medir pobreza económica, no pobreza energética, está alejado de las acciones que se requieren para la masificación del gas natural.
“Están queriendo aprobar un proyecto por insistencia de algo que no es viable técnicamente. El FISE nace para la masificación del gas natural, porque importamos gas y diésel, entonces los programas son de infraestructura, no necesariamente para usuarios finales. Con el SISFOH no podrías hacer redes”, comentó a Gestión.
Al tener esta exigencia del SISFOH, García señaló que quedarían excluidos beneficiarios fundamentales en la expansión de redes de gas natural como hospitales, colegios, comedores, edificios, pymes, así como aquellas personas que realizan la conversión de vehículos.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la situación viene generando preocupación a los gobernadores regionales de Cusco, Puno, Ayacucho y Apurímac, pues estiman que un 99% de los que podrían ser beneficiarios por el FISE en regiones dejaría de acceder al fondo.
Felipe Canturias, presidente de la SPH, señaló que, según el estimado de las cámaras de comercio de la macrorregión sur, más de cinco millones de familias en en regiones quedarían excluidos del subsidio.
“Eso quiere decir que las familias más pobres de las regiones de nuestro país dejarían de recibir el beneficio del subsidio para las conexiones domiciliaras de gas natural y del vale de GLP”, refirió.

LA SPH recordó que el FISE permite financiar todas las conexiones domiciliarias. En Lima la concesión de gas natural la tiene Calidda, que se encarga de hacer toda la infraestructura de ductos y llega hasta la puerta de las casas. Pero, el FISE es el que permite conectar el gas natural a los hogares.
De hecho, las observaciones realizadas por el Ejecutivo a fines de mayo alertaban que, de centrarse sólo a pobres extremos en condición de pobreza energética, el FISE dejaría desatendidos a más de 1.6 millones de hogares rurales y a 2.5 millones de hogares urbanos.
“Si una familia tuviese dos puntos de conexión, su cocina y su terma, ahorrarían más o menos S/ 100 diarios. Con esto, los estas condenando a no recibir ayuda, y los más pobres que están en el SISFOH, los más alejados, no necesariamente van a tener un programa de Vale GLP”, indicó García.
En programas de acceso a gas natural como BonoGas, la implementación del SISFOH solo beneficiaría a, aproximadamente, 747,000 nuevos hogares, mientras que quedarían afectados cerca de 855,000 hogares. Esto, advertían, aumentaría la pobreza energética y, por ende, el gasto del hogar en combustibles alternativos como el GLP.
Asimismo, en el Programa Ahorro GNV (Gas Natural Vehicular), solo 4,328 hogares pobres extremos y 76,103 pobres no extremos cuentan con un vehículo o camioneta, lo que significaría que cerca de 875,000 usuarios vulnerables no pobres o no vulnerables no podrían acceder al beneficio.
En promedio, se han convertido más de 158,000 vehículos a GNV, pero si esta restricción del SISFOH se implementaba desde el inicio, solo se habría alcanzado el 50%, indicó la SPH. Ahora se estima que sin el bono FISE, solo se convertiría el 1% del total de vehículos que ya se han venido convirtiendo, indicó Cantuarias.
“Sin el bono del FISE solamente se convertirían de diésel o gasolina a GNV unos 2,000 vehículos. El impacto es enorme, un taxista en Junín o Cusco, que recorre 100 kilómetros diarios, si tiene un vehículo a diésel o gasolina y lo convierte a GNV, se ahorra entre S/ 18,000 y S/ 20,000 al año de menor costo de energía”, explicó.
A pesar de estas advertencias, la insistencia del proyecto argumentó que la ley no excluye beneficiarios, sino que establece un criterio de “priorización para atender en primer término a los hogares en situación de pobreza y de pobreza extrema”.

Más presupuesto para vale FISE
La iniciativa legislativa también indica que el presupuesto del FISE asignado para el acceso al GLP -mediante el Vale de Descuento para el balón de GLP- debe incrementarse gradualmente en los próximos cinco años, de modo que sustituya el uso de combustibles contaminantes y erradique la pobreza energética.
Para esto, se indica que se crearía una comisión con el Minem, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para proponer cambios normativos y regulatorios en el Programa Vale FISE.
Al no establecerse un límite para este aumento, esto podría convertir al vale en el único destino de los recursos del FISE, que recauda cerca de S/ 700 millones al año. Hasta el año pasado, el FISE destinaba cerca del 27% de sus egresos a la compensación social y acceso al GLP, mientras que un 54% fue a la masificación del gas natural.
Aunque no parecería mucho lo que se invirte en el bono para comprar balones de GLP, García precisó que el dinero asignado para el vale de descuento ha crecido más del doble en los últimos años. Sin embargo, apuntó que el uso de este beneficio no ha avanzado mucho.
“Subieron mucho el valor del vale cuando eso no es conveniente. Hay gente que por más que tú le subas no va a canjear porque usa otra cosa. El programa de GLP ha pasado de costar cerca de S/ 180 millones a casi S/ 400 millones y la tasa de canje no ha aumentado más de 4%”, sostuvo.

En tanto, con la medida, se esperaría una reducción en el uso de recursos para la masificación del gas natural. El Ejecutivo estimó que la implementación de la autógrafa compromete inversiones previstas de S/ 1,583 millones del FISE para inversiones para la masificación del gas natural a nivel nacional solo entre 2025 y 2026.
Uno de las obras afectadas, apuntó Cantuarias, es el denominado proyecto “siete regiones”, el cual que busca extender la concesión de Cálidda a siete ciudades de la macrorregión sur. Con el dictamen, se calculó que el 90% de los 300,000 hogares que se conectarían con el proyecto serían afectados.
Además, solo en Cusco, de 115,000 hogares que se esperaba beneficiar, solo el 1.1% de los hogares podrían acceder al FISE para el financiamiento de conexiones domiciliarias.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.







