
Desde el Congreso de la República se viene buscando impulsar la constitución de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) en algunas provincias del país, para lo cual ya se cuenta con un marco normativo aprobado por el Legislativo y solo resta su promulgación por parte del Ejecutivo.
En la Comisión de Economía, el deseo es ambicioso y, en el último Pleno del miércoles 16 de abril incluso, se propuso la creación “excepcional” de 10 ZEEP: cuatro en Lima Provincia (Chancay, Huaral, Aucallama, Huacho), una en Lima (Ancón), en el Callao (Callao), en Madre de Dios (Iñapari), en Junín (Concepción), en Ica (Paracas) y en Puno (Puno).
Sin embargo, la medida no prosperó y fue enviada a un cuarto intermedio para que sean debatidos de manera individual. Fue una segunda oportunidad en la que se trató de impulsar la constitución de algunas ZEEP.
En este contexto, Gestión identificó que también existe un proyecto de ley, presentado por Noelia Herrera (Renovación Popular) a fines del reciente enero, para que los beneficios de las ZEEP pasen a aplicarse para seis zonas económicas especiales (Loreto, Ilo, Paita, Matarani, Tumbes y Puno) y tres francas (Cajamarca, Chimbote y Tacna). Esta se encuentra derivada a la Comisión de Economía para su análisis.
Zonas Económicas Especiales con 0% de IR: ¿guerra comercial “opacaría” beneficio?
“Las ZEEP son espacios geográficos que el Estado otorga para la operación de empresas manufactureras que generen transformación de la materia prima y el país se industrialice. Con sus incentivos tributarios, se busca a atraer empresas”, indicó Ilich López, presidente de la comisión legislativa, en diálogo con Gestión.
¿Cuántas zonas económicas se tendrán?
Oficialmente, en la actualidad, se busca la constitución de 10 ZEEP. López comentó que la selección de estas unidades fue para que empiecen a funcionar como planes pilotos. “Nunca se ha dado esta norma y, entonces, se tendrá que ver qué pasa”, indicó.
Consultado si podrían sumarse nuevas zonas en un próximo documento que se presente al respecto, el congresista indicó que es viable este escenario.
“Queremos aprobar estas 10 zonas para que empiecen a funcionar como pilotos. Ese fue el espíritu [de esta lista], fue el criterio de la comisión que presido, de la voluntad percibida del sector empresarial”, sostuvo.
Sin embargo, López recordó que, posteriormente, la constitución de nuevas zonas económicas tendrán un conducto regular que ya fue aprobado en el marco normativo. En uno de los capítulos se establece que la persona natural o jurídica que pretenda ser operador de una ZEEP tiene que presentar su solicitud ante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Si es viable la calificación, este ministerio eleva el proyecto de ley a la Presidencia del Consejo de Ministros para la elaboración y presentación de la propuesta. Esto ocurre en un máximo de 15 días desde la opinión del Mincetur.
En este escenario, un aspecto en el que enfatizó el congresista es que la normativa aprobada apunta a que puedan existir ZEEP en todos los departamentos. También subrayó que la norma no tiene carácter para recaudar impuestos, sino de industrializar el país.
“Es algo que nos interesa como legisladores. Por ejemplo, si en Satipo se tuviera una ZEEP, se podría fácilmente poner una industria que pueda transformar el café, el producto y exportarlo en mayor calidad. La idea es que exista en distintas partes del país, en las que deseen invertir. Se tendrá que ver qué funciona y qué no. Se adecuará con el tiempo esta ley a la realidad y a las condiciones reales”, precisó.
En detalle, López indicó que, en la última semana de abril, enviarán un texto sustitutorio para que sea debatido en el Pleno y puedan acordar en algunos puntos. “Le he pedido a todas las bancadas que veamos este tema como una política de Estado”, agregó.
¿Dónde funcionarían las zonas económicas especiales?
Ante este escenario, los expertos en el rubro consultados coincidieron en que el establecimiento de estas zonas económicas debe tener una serie de condicionantes para que no se desvirtúen estos esquemas, que contemplan incentivos tributarios importantes.
En los requisitos de calificación para una ZEEP, la propuesta aprobada menciona que debe ser “continua y con acceso a puertos, aeropuertos, carreteras, estación ferroviaria, hidrovías u otros medios similares de transporte”. Sin embargo, los especialistas observaron que la delimitación debe ser mayor.
Zonas económicas especiales: los “peligros” que advierte el Consejo Fiscal al MEF
“La provincia que sea una ZEEP tiene que tener conexión al mundo, con una alta conectividad, como aeropuertos y/o puertos, y capacidad exportadora. Algunas zonas de fronteras pueden ser, pero no todas las regiones porque no resulta viable”, comentó Mercedes Aráoz, extitular del Mincetur. Agregó que con estos “polos de atracción” se beneficiarían, de igual manera, las provincias colindantes.
A su turno, Juan Carlos Mathews, también extitular del Mincetur y vicepresidente de Internacionalización de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, señaló que a estos factores también deben incluirse que las zonas tengan conectividad de luz, Internet, entre otros que afectan el dinamismo económico.
“Este marco normativo es como una ‘ley sombrilla’ porque va más allá de Chancay. Es cierto que puede darse en diferentes zonas del país, pero sin duda tiene que tener una fuerte conectividad en transportes”, apuntó.
Aráoz subrayó que, a fin de aprovechar realmente los beneficios de la normativa de las ZEEP, se deben promover las inversiones en industrias ajenas a lo que ya se hace hoy en el Perú. “Esto es para hacer negocios donde no estamos, como la fabricación de vehículos, por ejemplo. Que sean de alta tecnología”, refirió.
Por último, Mathews también mencionó que, con este marco normativo aprobado, el Perú debe enfocarse, inicialmente, en atraer inversiones de países como Estados Unidos y Brasil. El primero, a fin de recuperar espacio ante China y, el segundo, para aprovechar el puerto de Chancay y los envíos al Asia.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.