¿De qué trata "Caminos Andinos", el plan que busca unir las zonas turísticas de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia?. (Fuente: iStock)
¿De qué trata "Caminos Andinos", el plan que busca unir las zonas turísticas de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia?. (Fuente: iStock)
Carlos Rosales Salas

El aprobó hace unos días, en primera votación, el dictamen que modifica la Ley N.º 27889, la cual establece el . Esta es una norma que desde hace más de dos décadas sustenta el financiamiento para la promoción del en el Perú.

Con esta reforma, se busca redistribuir los recursos del impuesto extraordinario aplicado a turistas internacionales. Con la modificación ahora solo la mitad se destinará a campañas promocionales. La otra mitad será distribuida para obras de infraestructura turística. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso atrás en la estrategia turística?

LEA TAMBIÉN: Lima como sede candidata de la final de la Copa Libertadores 2025: el impacto económico

Argumentos a favor del cambio

La versión oficial señala que el desarrollo turístico no solo depende de la promoción, sino también de una buena infraestructura básica en los destinos.

Además, según la norma que modifica la Ley N.º 27889, el cambio busca impulsar destinos prioritarios, especialmente aquellos reconocidos por la .

LEA TAMBIÉN: Destinos en Semana Santa: entre paraísos ocultos del Perú, naturaleza protegida y rutas caribeñas

Rechazo desde el Gremio de Turismo de la CCL

El Gremio de Turismo de la , expresó su firme rechazó a la reciente aprobación del dictamen recaído en los PL N° 07851 y N° 07706 en el , que propone reducir de 80% a 50% el fondo destinado a promocionar a la promoción del Perú como destino turístico internacional.

A través de un comunicado, el gremio manifestó su “profunda preocupación” por la medida, al considerar que representa un serio retroceso para la industria turística. Recordaron que dicho fondo no proviene del presupuesto estatal, sino del impuesto que pagan los turistas al adquirir pasajes hacia el país. Según la ley, estos recursos deben destinarse exclusivamente al posicionamiento del Perú en el mercado global, tarea que ejecuta con una eficiencia presupuestal superior al 90%.

“Quitar recursos a la gestión de la promoción turística representa una decisión sin sustento técnico ni lógica económica, que afectará directamente el número de visitantes internacionales y, en consecuencia, reducirá los ingresos del propio fondo. Es una contradicción que traerá pérdidas”, advirtió la CCL.

El gremio también comparó la situación peruana con la de otros países de la región que, por el contrario, están aumentando sus inversiones en promoción turística. “Mientras países vecinos aumentan sus inversiones para atraer turistas, el Perú corre el riesgo de retroceder justo cuando más necesita crecer”, alertaron.

Finalmente, la CCL hizo un llamado al Congreso para archivar el dictamen, subrayando que esta no es solo una defensa institucional, sino una voz en favor de los miles de guías, hoteleros, transportistas, artesanos y emprendedores que dependen del turismo para salir adelante. “El Perú necesita más promoción, más visitantes y más oportunidades para su gente”, concluyeron.

Puntos críticos

Perder el foco de la promoción turística puede ser contraproducente para los intereses del país en este sector, así lo explicó a Gestión, Mara Seminario, quien brevemente asumió el cargo de con Manuel Merino.

“Hoy día más que nunca tenemos que tener un Perú fuerte, con recursos, porque el Perú no ha superado los niveles prepandemia. Todos los países ya lo hicieron”, dijo Seminario, también directora de (2006-2010) y viceministra de Turismo (2010-2011).

LEA TAMBIÉN: Perú presenta en Brasil 30 proyectos de inversión hotelera: las expectativas

Desvío del objetivo original del fondo

El fondo fue creado específicamente para la , que implica campañas en el extranjero, posicionamiento de la marca país, atracción de visitantes internacionales, entre otras actividades.

Ahora se destinará la mitad a infraestructura (a través del Plan COPESCO). El proyecto de ley aprobado ayer por el Congreso propone una nueva distribución de estos recursos: asignar solo el 20% a Promperú, un 40% al Plan Copesco Nacional, un 10% al Plan Copesco (a cargo del Gobierno Regional de Cusco) y un 30% a las municipalidades con ciudades patrimonio inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

“Gracias a ese fondo es que el Perú comenzó a crecer turísticamente, porque se comenzaron a hacer campañas de promoción mucho más agresivas, mucho más costosas en el buen sentido. Es contraproducente (reducir el porcentaje de recursos destinados a la promoción turística). Tiene que haber una política nacional de desarrollo turístico y una política nacional de promoción”, dijo Seminario a Gestión.

Considerando solo a la promoción turística, en síntesis lo que hace esta modificación a la ley es quitar recursos a Promperú para los fines con los que fue creado durante la gestión de Raúl Diez Canseco como ministro de Comercio Exterior y Turismo (2002), explica la exviceministra de Turismo.

“¿Quién conoce las tendencias mundiales sobre el ? Promperú. O sea, las decisiones que hemos tomado nosotros en el momento que estuvimos son mirando tendencias en el mundo. Y la tendencia hoy día en el mundo es fortalecer los organismos de promoción, no debilitarlos", agregó.

LEA TAMBIÉN: Perfil de Ricardo Limo Del Castillo, el nuevo presidente ejecutivo de Promperú

Fragmentación del gasto

Si los fondos se distribuyen muy ampliamente sin criterios claros, podrían perder eficacia, diluyéndose en muchos proyectos pequeños sin impacto real.

hace la promoción del destino Perú. Entonces, ¿tú le vas a dar al Plan Copesco un recurso económico para que haga un malecón en un sitio que no está en los planos de desarrollo priorizados? No, porque eso terminaría en un uso ineficiente del fondo", explica Mara Seminario.

Consecuencias posibles:

  • Pérdida de impacto: El dinero se invierte en obras o acciones que no generan un retorno turístico significativo (por ejemplo, infraestructura sin visitantes o sin servicios complementarios).
  • Ineficiencia administrativa: Al haber muchos proyectos pequeños, la carga operativa y de fiscalización aumenta, sin una mejora proporcional en los resultados.
  • Debilitamiento del posicionamiento del país: Si se reduce el presupuesto destinado a campañas de promoción internacional (por fragmentar el gasto en desarrollo local), el Perú podría perder visibilidad como destino turístico frente a competidores regionales.
LEA TAMBIÉN: Promperú: café piurano empezará a venderse en cadena importante de Argentina

Falta de capacidad técnica en regiones

La falta de capacidad técnica en muchas regiones para desarrollar proyectos tiene mucho que ver con la escasez de habilidades y recursos necesarios para llevar a cabo iniciativas tecnológicas o industriales de manera eficiente.

Esto puede estar relacionado con varios factores, como la falta de formación técnica especializada, infraestructuras inadecuadas y la falta de acceso a tecnologías avanzadas.

Pero, aún así se tuviese personal técnico especializado e infraestructuras cercanas al avance tecnológico del mundo, la politización y el mal uso de los recursos por obra de la sería el otro gran problema.

La ineficaz ejecución presupuestal ha sido un problema persistente, especialmente a nivel subnacional (gobiernos regionales y locales). Solo como ejemplo, sin citar la región en particular, ​según la , en el ejercicio fiscal 2024, una entidad pública presentó un avance de ejecución presupuestal del 55.6%, dejando sin ejecutar el 44.4% de su presupuesto asignado.

“Pudimos tener a como una de las siete maravillas. Hubo una gran fiesta, una gran campaña. Fue considerado como el destino más auténtico, que hoy día la autenticidad es la valoración más importante de un destino turístico. ¿Cómo hubiéramos hecho que Machu Picchu fuera una de las siete maravillas? Estoy hablando de cosas que se veían, pero también hubo un desarrollo estratégico de la promoción muy importante", puntualizó Seminario.

La propuesta no fue exonerada de una segunda votación, por lo que deberá ser sometida nuevamente al Pleno del transcurridos siete días calendario. Dado que la primera votación se realizó el 15 de abril de 2025, la segunda votación está programada para el 22 de abril de 2025.

En esta segunda consulta, los congresistas decidirán si ratifican o rechazan los cambios propuestos, los cuales incluyen la redistribución del fondo turístico.

TE PUEDE INTERESAR

Cusco: Huayna Picchu permanecerá cerrado al turismo hasta el 27 de abril
Nueva ley de Turismo avanza: más exoneraciones que se alistan en Perú
Turismo con novedad: el modelo europeo que se expande en Perú y suma rutas

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.