
El Consejo Fiscal (CF) criticó las omisiones en un documento clave elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), respecto al desempeño de las finanzas públicas de Perú en el 2024, cuando se incumplieron las reglas fiscales por segundo año consecutivo.
De acuerdo con el análisis del CF, el llamado “Documento de Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal (DCRF)” emitido por el MEF omitió señalar explícitamente que no se cumplieron dos de las cuatro reglas fiscales aplicables al sector público no financiero.
LEA TAMBIÉN: Desde Mototaxis, la Amazonía y hasta el cuy: los proyectos y leyes que preocupan al Consejo Fiscal
Los incumplimientos en las finanzas públicas
Entre los incumplimientos están el límite al déficit fiscal, que cerró en 3.5% del PBI, por encima del 2.8% permitido; y el techo de crecimiento del gasto no financiero del Gobierno General, que aumentó en 6.2%, cuando el máximo esperado era 4.7%.
Además, resaltó que, al no reconocer formalmente estos incumplimientos, el DCRF incumple con detallar medidas correctivas que se adoptarán para evitar nuevos incumplimientos en el futuro, como exige el Marco de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (MRTF-SPNF).
“En opinión del CF, estas omisiones no solo representan una vulneración a los principios de transparencia fiscal y rendición de cuentas, sino también una inobservancia de las disposiciones contenidas en el MRTF-SPNF, así como de los objetivos fundamentales de la propia DCRF”, indica el informe.
Al no reconocerse el incumplimiento de las reglas macrofiscales, señala, el DCRF tampoco evidencia la aplicación del mecanismo de compensación de desvíos, es decir, que obliga a compensar ese exceso de gasto.

Advertencias del Consejo Fiscal sobre documento del MEF
El CF recordó que ya había recomendado que el MEF detalle en este documento cómo se usaría esa herramienta, que pone un límite de gasto más estricto para el 2025 y debe cumplirse de forma obligatoria.
Asimismo, advirtió que nuevos incumplimientos o modificaciones a las reglas en 2025 pondrían en alto riesgo la consolidación prevista en el horizonte del Macroeconómico Multianual (MMM) actual.
Pese a que el reporte del MEF destaca la posición fiscal del Perú frente a sus pares, el consejo alerta que los indicadores muestran un deterioro progresivo de nuestras fortalezas fiscales.
Aparte de haber alcanzado en 2024 el déficit fiscal más alto desde 1992, también se advierte que desde el 2013 hay un incremento de la deuda pública bruta. Esta se ha se ha incrementado en aproximadamente 13 puntos porcentuales (p.p.) del PBI, mientras que la deuda pública neta en 20 p.p. del PBI
A eso se suma que los ahorros precautorios del Fondo de Estabilización Fiscal, que sirven para enfrentar crisis imprevistas, se mantienen en 1.1% del PBI, un monto menor al que se tenía previo a la pandemia.