Consejo Fiscal dice que proyección del MEF para este año es “optimista”  (APP).
Consejo Fiscal dice que proyección del MEF para este año es “optimista” (APP).
Redacción Gestión

El Consejo Fiscal (CF) se pronunció sobre el reciente Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM), publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (). Hay que recordar que el (3.5%). Aun así, para el CF, aún siguen siendo optimistas.

Si bien el CF resumió en siete puntos su análisis sobre el IAPM y las proyecciones ahí consideradas, aún el 15 de este mes dará un panorama más extenso.

LEA TAMBIÉN: BCP será muy prudente con los que decidan invertir en bitcoin: su plan Criptococos.

1) El CF consideró optimista la proyección de crecimiento del PBI para el periodo 2025- 2026 (3.5% y 3.2%, respectivamente), especialmente en un contexto de elevada incertidumbre, producto de un entorno internacional más proteccionista y del proceso electoral de 2026.

A su consideración, un exceso de optimismo en las proyecciones macroeconómicas puede derivar en aumentos presupuestales basados en estimaciones de ingresos que finalmente no se concreten, dificultando así el cumplimiento de las metas fiscales”.

En ese sentido, el CF señaló que el MEF debe ser “especialmente cauto” porque sus errores de proyección pueden generar desbalances presupuestales.

LEA TAMBIÉN: Nuevo Jorge Chávez abrirá en junio: los cambios que busca el Congreso que evitarían “despegue”

2) Comentó que cumplir la regla del déficit fiscal en 2025 es factible, pero enfatiza que para ello será indispensable que el gasto público se mantenga dentro del límite establecido en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 que fue utilizado como base para la formulación del presupuesto del presente año fiscal.

En su análisis, recomendó que se tomen medidas que aseguren un “estricto control del gasto”, evitando autorizaciones adicionales que excedan lo presupuestado, salvo que estas sean compensadas con reducciones en otros rubros.

El CF considera como riesgos para el cumplimiento de la regla fiscal que algunos rubros del gasto público sigan registrando altas tasas de crecimiento, como remuneraciones e inversión pública y la materialización de gastos no previstos.

LEA TAMBIÉN: SBS: ¿por qué rechaza jubilación anticipada a los 50 años?

3) Señaló que es poco creíble el cumplimiento de las reglas fiscales a partir de 2026.

El Consejo Fiscal exhortó a adoptar, en el corto plazo, medidas concretas para contener las presiones por mayor gasto público y beneficios tributarios sin debido sustento; e incrementar los ingresos fiscales de manera permanente.

Recordó que el incumplimiento recurrente de las metas fiscales puede deteriorar la calificación crediticia del país, “lo que afectaría tanto el costo de financiamiento del sector público como del sector privado, además de influir negativamente en los flujos de inversión”.

LEA TAMBIÉN: Contraloría reducirá su capacidad operativa a más de la mitad, ¿aumentarían obras paralizadas?

4) Observó que las proyecciones del IAPM trasladan la mayor parte del esfuerzo de consolidación fiscal al próximo Gobierno.

El Gasto No Financiero del Gobierno General (excluyendo la capitalización de Petroperú en 2024) se incrementaría en aproximadamente S/ 11 mil millones en 2025, mientras que en los años siguientes ese gasto crecería, en promedio, S/ 7.4 mil millones.

“Esta situación genera un problema de inconsistencia temporal que resta credibilidad a las metas fiscales de mediano plazo”, resaltó.

LEA TAMBIÉN: ¿Se apaga el brillo? Compradores de Estados Unidos frenan pedidos de joyas de Perú

5) Advirtió que el incremento de ingresos fiscales previsto para este año responde principalmente a factores transitorios.

Para generar credibilidad en el proceso de consolidación, se debe evitar el uso de ingresos de naturaleza transitoria para financiar gastos de naturaleza permanente, insistió el CF.

Agregó: Se debe evitar asumir compromisos de gasto en el mediano a largo plazo que impliquen el incumplimiento reiterado de las metas fiscales y generen riesgos fiscales considerables”.

LEA TAMBIÉN: Siete de cada 10 ejecutivos peruanos esperan más bonificaciones este 2025

6) Señaló que, si bien se han implementado algunas medidas tributarias que aumentan los ingresos de forma permanente (como el IGV e ISC aplicados a servicios digitales), su efecto positivo, pero moderado, se ve contrarrestado por la proliferación de beneficios tributarios aprobados en los últimos años.

Desde 2023 se han aprobado 19 leyes que otorgan beneficios de este tipo. Además, a la fecha, el CF ha identificado al menos 28 iniciativas legislativas en el Congreso de la República que proponen crear, ampliar o prorrogar beneficios tributarios.

“Ante ello, el CF exhorta a evitar la creación de tratamientos tributarios preferenciales que erosionan la base tributaria”, remarcó.

7) Identificó cinco principales riesgos fiscales, que podrían afectar las proyecciones contenidas en el IAPM:

-El deterioro progresivo y pronunciado del contexto económico global.

-Proyecciones optimistas que se usen para la formulación presupuestal y que posteriormente no se materialicen.

-La aprobación de iniciativas legislativas que generen mayor gasto público o que limiten la capacidad recaudatoria al erosionar la base tributaria.

-La persistencia de la negativa situación financiera de Petroperú.

-Las presiones de gasto que se derivarían de la ejecución simultánea de grandes proyectos de infraestructura que contemplen un importante componente de cofinanciamiento estatal.

“Considerando que la capacidad de controlar la mayoría de tales riesgos recae sobre las autoridades del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, el CF insta a incorporar criterios de responsabilidad fiscal en sus decisiones a fin de no menoscabar la sostenibilidad fiscal del país”, finalizó.

TE PUEDE INTERESAR

Cambios normativos en las asociaciones público-privadas agilizarán proyectos de inversión, según MEF
MEF aún “aspira” al 4% de crecimiento pese a que su proyección oficial es menor
MEF: municipalidades recibirán S/ 516 millones por cumplir metas del 2024
MEF advierte riesgos de duplicar reparto de utilidades a trabajadores de este sector
MEF pone en la mira el gasto público: “Hay mucho espacio para recortar la grasa”, ¿qué planea?
MEF: adendas para mejorar 17 aeropuertos regionales suman US$ 4,800 millones

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.