
Tras caer en 2023 y levantar cabeza en 2024, el sector construcción se aproxima a cerrar su segundo año consecutivo de crecimiento. Y aunque la perspectiva se mantiene positiva para 2026, habría una ralentización en el dinamismo, según informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Durante su más reciente presentación del Informe Económico de la Construcción (IEC), el promedio simple entre analistas, tanto privados como instituciones públicas, es que el sector avanzará 2.9% el próximo año. Ello sería menor a lo que se registraría en 2025 (proyección: 4.4%) y menor también al 2024 (3.6%).
¿A qué factores se debería este recorte? Capeco apuntó, como es evidente, a la incertidumbre electoral. Sin embargo, puntualizaron que los recientes movimientos en torno al sistema privado de pensiones también podrían ser una causa a tomar en cuenta.
LEA TAMBIÉN: MEF a un paso de “dar luz” a su modelo híbrido APP y G2G, ¿se replicaría crisis de ANIN?
¿Tener AFP débiles retrasarían obras?
La coyuntura electoral del próximo año afectará la confianza de los inversionistas, un pronóstico que no es ajeno a la construcción, de acuerdo a Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Capeco.
Aunque, más allá de la dispersión de las candidaturas y la incertidumbre que eso trae, el gremio ve que otras iniciativas, consideradas populistas a su criterio, también frenarían el impulso de la construcción el próximo año.
Una de ellas es precisamente la reciente autorización del octavo retiro de los fondos de las AFP. Uno que primero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazó, catalogándolo como “el peor de todos”, y luego respaldó.
Para Valdivia, ese cambio abrupto en la posición del Gobierno, y el recorte a la capacidad de las AFP para invertir, al disponer de menos dinero, es lo que también golpearía al sector que representa.

“El tema de las AFP no son solo un asunto de pensiones. En todo el mundo, los fondos son fuente de recursos para el financiamiento de proyectos de desarrollo. Si uno dilapida el ahorro de largo plazo en consumo, obviamente está perdiendo esa capacidad de gestionar recursos a futuro. Allí está el problema”, explicó a Gestión.
Este planteamiento es similar al que autoridades del sector Economía sostuvieron cuando aún el MEF públicamente no respaldaba el octavo retiro.
A pesar de lo anterior, si bien reconoció la preocupación, Valdivia matizó el asunto también indicando que no se tiene claridad de cómo es que los 7 retiros anteriores afectaron en el financiamiento de proyectos de construcción en Perú. Lo que sí remarcó es que el riesgo de un impacto negativo solo ha sido ascendente.
“Fue un gran mito que hubiese un gran impacto en la generación de nuevas ventas de vivienda. En los primeros retiros, se uso gran parte de ese dinero para adelantar pagos de créditos hipotecarios. Lo que vemos es que, mientras más frecuentes sean los retiros, se destinará a consumo en corto plazo, a prepago, y no hacia adquisición de viviendas”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Anillo Vial Periférico: ProInversión tomará control del megaproyecto, ¿el MTC lo avanzó?
Habría “lentitud” en último trimestre del 2025
De acuerdo a estimaciones de Capeco, el sector construcción ha crecido 4.9% entre enero y agosto del 2025. Si bien este es su mejor resultado en dicho periodo desde 2018, el gremio no cree que se mantenga ese nivel de avance en lo que queda del año.
Valdivia detalló que ello tiene que ver con que la expectativa es que la construcción cierre el 2025 con un 4.4% de progreso, poco, pero menos de lo que va creciendo estos meses.
“Para llegar a ese valor, debemos crecer 3.4% en el último cuatrimestre. Hay una perspectiva de ralentización, que está en línea con lo que reflejan las expectativas a 3 meses. El mercado hipotecario se ralentizará, crecerá, pero menos. Lo mismo ocurrirán con las adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras Por Impuestos (OxI)”, precisó durante su exposición el IEC.
En específico, el gremio deslizó varios motivos para sustentar esto. Por ejemplo, en el caso de las OxI, para alcanzar el mismo nivel de adjudicaciones del 2024 (S/ 4,317 millones), ProInversión tendría que incrementar el ritmo 18.3% cada mes entre septiembre y diciembre, un reto que Capeco ve complicado de lograr.

Además de ello, el gremio hizo énfasis en el avance de la obra pública. Según sus estimados, al cierre del 2025, hasta S/ 22 mil 300 millones no se ejecutarían, donde el 47.3% sería responsabilidad directa de los gobiernos locales.
Consultado por ello, Valdivia recordó que el MEF espera que la inversión pública crezca 4.5% este año. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es más optimista con un 6.5% pronosticado, pero ambos serían resultados menores a lo que se tuvo en 2024: 14.7%.
“Nuestra opinión es que no se crece como se debería porque ya se ha superado la capacidad para generar mayor inversión con las reglas actuales. Por eso siempre se ejecuta anualmente un porcentaje similar. El modelo de gestión ya no funciona. Hace poco se cambiaron las reglas de contrataciones del Estado, pero no hay resultado”, lamentó.
Respecto a las gobiernos subnacionales específicamente, el vocero de Capeco exigió que se hagan revisiones constantes de que los equipos a cargo, sobre todo aquellos que manejan grandes recursos, demuestren estar capacitados.
“No se hace un nivel de certificación de los entes ejecutores del Estado. Nuestra propuesta siempre ha sido que se certifique vía normas ISO la capacidad técnica de las oficinas de ingeniería, sobre todo de gobiernos regionales y provinciales. Es un tema fundamental”, planteó.
LEA TAMBIÉN: Estos son los tres distritos de Lima “juntos” en el mismo problema: la lenta inversión en obras
Constructores esperan novedades de la minería
Otro indicador clave, que tendría menor avance en lo que queda del 2025, sería la inversión minera. Y es que el BCRP recortó recientemente su proyección para este año de 7.3% a 6.2%.
Si bien no lo consideran “dramático” en Capeco, Valdivia puntualizó que en julio se invirtieron US$ 517 millones, su mejor resultado desde diciembre del 2024. El asunto es que, para cumplir con el estimado del BCRP, la inversión minera debería contraerse 0.2% en los últimos 5 meses del 2025.
“¿La minería es el principal sector de inversión en la construcción? No, la no minera es mayor, pero en un buen año, el 15% de la construcción puede deberse a la minería. Aparte, sus inversiones suelen darse en zonas donde casi nadie aporta. Eso genera una dinámica interesante. Eso es lo que estamos perdiendo“, aclaró.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.