
Por segunda vez en siete años, la final de la Copa Conmebol Libertadores se realizará en Lima, en el Estadio Monumental U Marathon. El partido más esperado del año en la región enfrentará a los brasileños Flamengo y Palmeiras, el próximo sábado 29 de noviembre, desde las 4 de la tarde.
Precisamente, desde el 2019, por decisión de la Conmebol, organizador del torneo, las finales pasaron de realizarse en el formato ida y vuelta al de final única, orientando el foco de atención de millones de personas a una sola ubicación: Ate, Lima, repetirá el plato.
LEA TAMBIÉN: Áncash fue galardonado como el mejor destino de aventura del mundo
¿Cómo impactará económicamente?
Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estimaron que el partido en Lima movilizará a alrededor de 50,000 turistas, generando un impacto económico de US$ 75 millones.
Sin embargo, desde la Conmebol son más optimistas. Con más del 80% de las entradas vendidas, su presidente Alejandro Domínguez calculó que, cuando menos, visitarán al Perú unas 60,000 personas. La capacidad total del estadio, considerando los palcos, supera los 80,093 espectadores. Solo la planta de tribunas oscila los 60,000.
Franco Velazco, administrador de Universitario de Deportes, dueño del estadio donde se jugará la final, indicó a Gestión que la junta de propietarios de los palcos estaría coordinando con la Conmebol y la Federación Peruana de Fútbol (FPF) “los mecanismo para su habilitación”.
De cualquier manera, sin considerar los palcos, se tendrán mejores cifras que la edición del 2019, la primera vez que Lima fue sede. Entonces, la capital peruana recibió más de 40,000 extranjeros. Como resultado, se tuvo un impacto económico de alrededor de US$ 62 millones.
La proyección, para este año, se sostiene en un mayor gasto promedio por turista, que ascendería a los US$ 1,000, por encima de los US$ 794 registrados en 2019.

Otro componente clave es que se estima una permanencia promedio en el país de entre tres a cuatro noches. “Con preferencia en hoteles de tres estrellas y alojamientos temporales, como departamentos y casas alquiladas a través de plataformas digitales”, indicaron desde el Mincetur.
Romina Isasi, directora de Marketing Perú, Chile y Bolivia de Mastercard, patrocinador de la Copa Conmebol Libertadores, detalló que, si bien tienen estadías cortas, registran un nivel de gasto superior al del visitante tradicional.
“En su mayoría, son personas de entre 25 y 45 años que viajan en grupos pequeños y buscan experiencias vinculadas al entretenimiento, la gastronomía y la vida urbana. Todo este dinamismo se facilita gracias al uso de pagos digitales y la planificación mediante plataformas. Son viajeros que valoran la flexibilidad y realizan compras espontáneas durante su estancia”, explicó.
Como ejemplo anotó que prefieren alojamientos de mayor categoría, experiencias personalizadas y servicios eficientes. “Resulta fundamental que se atienda esta demanda con soluciones de pago ágiles que generen seguridad y confianza”, mencionó.
Así las cosas, los sectores claves que absorberán este efecto positivo son turismo y servicios complementarios, como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio local.
Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, que tiene una proyección más conservadora del impacto económico (alrededor de US$ 60 millones), explicó que el principal rubro beneficiado sería alojamiento, seguido de alimentación y transportes.
“Alrededor de un 45% del gasto se iría en alojamiento, un 25% en alimentación, un 10% en transporte y un 20% en gastos diversos”, estimó Odar.
Si bien Lima se encuentra en estado de emergencia por el desborde de la criminalidad, María del Sol Velásquez, directora de Promoción del Turismo de Promperú, adscrita al Mincetur, señaló que no tendría incidencia o restaría en el impacto económico calculado.
“Aunque estamos en estado de emergencia, no están involucrados los circuitos turísticos, los sociales, el sector de hospedajes. La seguridad está asegurada”, refirió en diálogo con Gestión.
Para Isasi, de Mastercard, las perspectivas sobre Lima también son positivas. “La ciudad ha consolidado su capacidad para recibir un alto volumen de visitantes y, aunque aún existen retos, cuenta con una infraestructura turística y comercial competitiva. Vemos una oportunidad para seguir fomentando la digitalización del ecosistema de pagos, facilitando experiencias más fluidas, seguras y ágiles”, dijo.
LEA TAMBIÉN: Acelerar TLC y simplificación de trámites aduaneros y logísticos, la agenda de Mincetur
Más allá del fútbol
Un componente clave para la economía peruana que resaltó Teresa Mera, titular del Mincetur, es que el evento deportivo incentivará los viajes al interior del país, dinamizando la economía peruana.
Velásquez, de Promperú, resaltó del perfil de estos visitantes que tienen mucho interés en el turismo de naturaleza y gastronómico.
“Les gustan las experiencias diferenciadas, únicas. Por eso, estamos preparando una oferta pensada en mostrar a Lima más allá de una experiencia urbana”, indicó.
Con la idea de salir de lo urbano, Velásquez mencionó que se presentarán opciones a los turistas para que se desplacen hacia destinos de la región Ica, como las Islas Ballestas, o al norte: Áncash, que esta semana fue reconocido como el “Mejor Destino de Aventura” del mundo en los premios “Tourise 2025”. Otras opciones contemplan a Cusco y Puno.
“Este evento es una vitrina internacional para mostrar lo mejor que tiene la ciudad y el país frente a millones de personas. El estadio estará repleto de hinchas. Buscaremos transformar esos viajes deportivos y que extiendan su estadía”, sostuvo.
Al respecto, Velásquez contó que vienen desplegando campañas digitales en Sao Paulo y Río de Jainero, de donde son Palmeiras y Flamengo, respectivamente, para fomentar el turismo en Lima. Se estiman un alcance de 4.5 millones. Agregó que instalarán una zona de fans en el Jockey Club desde el 25 al 28 de noviembre, además de activaciones alrededor del Estadio.
“El evento permitirá al Perú demostrar que cuenta con la infraestructura, capacidad operativa y experiencia para recibir grandes flujos de visitantes con distintos perfiles y niveles de exigencia”, señaló la ministra Mera.
Desde Mastercard indicaron que este tipo de turismo viene creciendo de manera sostenida y observaron que va más allá de los partidos definitorios. Esto, a partir de los que los “hinchas hoy están más dispuestos a viajar, seguir a sus equipos y complementar la experiencia deportiva con actividades turísticas y gastronómicas”.
“[Incluye también] a partidos de fases previas e instancias intermedias. Esto ha generado una nueva arista del turismo experiencial, donde el deporte se convierte en un motor adicional de viaje. Las ciudades sede se benefician de una distribución más amplia del flujo turístico a lo largo de la temporada, lo que abre oportunidades para comercios locales, hoteles y servicios de movilidad”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Universitario en marcha con su plan de viabilidad: ¿cuánto y cómo pagará su deuda?
También un impacto en Universitario
En todo este escenario, Universitario de Deportes también se verá beneficiado directamente. Velazco, administrador del club, contó que, más que un impacto financiero directo, se tiene una “intervención histórica en el Monumental, luego de 25 años de mantenimiento postergado”.
El proceso integral de mejora está valorizado en US$ 1.2 millones aproximadamente.
“Incluye camerinos renovados, nuevas butacas, palco presidencial modernizado, pintado general del estadio, arcos nuevos, césped e iluminación con estándares FIFA (nivel Copa Mundial), accesos y rejas de seguridad, grifería en baños, ascensores y otras labores esenciales de mantenimiento. Es una inversión que deja a la “U” con un estadio mucho más moderno para los próximos años”, mencionó a Gestión.
De otro lado, indicó que el club también recibe, como un beneficio intangible, una significativa exposición de la marca “U”.

“Esta es la segunda final de Copa Conmebol Libertadores que se disputa en nuestro estadio, lo que nos vuelve a colocar frente a los ojos del mundo como un club con infraestructura de primer nivel internacional. Sumado al crecimiento institucional y el prestigio deportivo que la U ha recuperado en los últimos años, tenemos una oportunidad enorme para seguir consolidando nuestra marca y hacerla aún más atractiva en Sudamérica”, refirió.
Como ejemplo de ello recordó que hay interés de clubes importantes del mundo por disputar partidos internacionales con Universitario en el Monumental. Este año, por ejemplo, se enfrentaron al Inter de Miami de Lionel Messi.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








