
Luego de idas y venidas, Corpac logró reactivar las operaciones comerciales en el Aeropuerto de Jauja el último 4 de julio. En la empresa pública están confiados en haber tomado las precauciones necesarias para evitar una nueva paralización. Ahora, según comentó Tabata Vivanco, presidenta del directorio de Corpac, su atención está volcada en otros terminales a su cargo.
El siguiente gran reto es reactivar el Aeropuerto de Jaén. Pero hay pendientes igual de importantes en el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete, de Cusco, el más importante en manos de Corpac por su atractivo turístico.
¿Qué falta para “revivir” Jaén? ¿Qué urgencias se ven en Cusco y cómo se vinculan con el esperado Aeropuerto Internacional de Chinchero (AICC)? Vivanco lo responde en esta entrevista para Gestión, la primera que da a medios desde que asumió el cargo.
LEA TAMBIÉN: Nueva Ley General de Turismo hará que industria aérea “levante vuelo”: esto destaca AETAI
Cusco en refacciones urgentes
Vivanco señaló que el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete, por su utilización durante su vida útil, ha sufrido un desgaste importante en un área de su pista de aterrizaje. Hay necesidad de atender esto.
“No es el término técnico, pero se ha generado una especie de chinchón, es una falla. Hay dos formas de arreglarlo: achicando la pista o hacer los trabajos en los tiempos que no hay vuelos”, detalló.
La opción que tomaría Corpac para esta corrección sería la segunda. Los trabajos, recalcó Vivanco, tomarían entre 10 a 15 días e iniciarían la semana posterior a Fiestas Patrias.
Pero ese no es el único proyecto en torno al segundo terminal aéreo más importante del país. La presidenta del directorio de Corpac indicó que hace falta un mantenimiento mayor de la pista.

Según precisó Vivanco, cuando asumió el cargo en abril, encontró que había un contrato firmado con una empresa para cumplir esta misión, que tenía una vigencia de 3 años. Pero tuvieron que resolver el acuerdo.
El contratista avanzó, pero luego manifestó no tener la solvencia económica para continuar con el proyecto. Así, ahora Corpac debe hacer un saldo de obra y conseguir otro socio que lo complete.
“Lo que buscamos es que quién vaya a entrar tenga la experiencia, no haciendo pistas de patinaje, sino de aeropuertos. Número dos: debe tener la solvencia económica necesaria. Eso es el problema que tenemos ahora”, planteó.
Si bien no dio plazos, Vivanco refirió que confían en conseguir esta empresa rápidamente, ya que la nueva Ley de Contrataciones del Estado les “da beneficios” que lo harían posible.
LEA TAMBIÉN: Alistan nueva ruta aérea Anta - Cusco ante mayor demanda de turistas
Jauja fue “especial” y Jaén lo será también
Ante el anuncio de Corpac para el Aeropuerto de Jauja, aerolíneas como Sky anunciaron que reiniciarían sus vuelos comerciales, pero luego desistieron acusando que faltaban certificados de obra.
A la fecha, Vivanco remarcó que se ha superado ese impasse. Hoy, tanto Sky como Latam han retomado sus vuelos hacia Jauja. Aprovechó para destacar también las prevenciones que han tomado para tener que volver a cerrar el aeropuerto.
“Hemos hecho un trabajo muy especial. Hemos colocado una cafa asfáltica de 4 pulgadas especialmente preparada para Jauja. Aparte, hemos vuelto a poner en uso la zona de viraje (donde el avión gira para volver a despegar), que no funcionaba desde 2018″, reveló.
La misma fórmula en el diseño estaría implementando Corpac para reactivar el Aeropuerto de Jaén. Al igual que con Jauja, se está diseñando un asfalto específicamente preparado para las condiciones climáticas de esta localidad. Hoy, las labores están en su recta final.

“Estimamos que hacia fin de este mes ya terminaríamos con el asfaltado, limpieza y pintura de la lista. Listo eso, falta un análisis que toma 15 días más sobre la capacidad de pista. Con ese resultado, nosotros emitimos el NOTAM (comunicación oficial del ámbito aéreo) de apertura”, explicó.
Lo anterior, vale precisar, no significa que a finales de julio o inicios de agosto Corpac garantiza emitir el NOTAM. La fecha de reinicio de operaciones depende totalmente del “análisis” en laboratorio, ya que esté listará la frecuencia de vuelos y peso de aeronaves que podrá soportar la nueva pista.
“Más allá de la fecha, no buscamos solo reabrir las puertas (del aeropuerto), sino que sea con la seguridad necesaria”, refirió Vivanco al respecto. Otros aeropuertos donde también están realizando o proyectan hacer obras están en Huánuco y Tingo María.
LEA TAMBIÉN: Aeropuertos del Perú destinará US$ 780 millones hasta 2030 para rehabilitación de pistas
Chinchero avanza a buen ritmo
Como contó Gestión en diciembre pasado, el Gobierno peruano ya dejó claro que el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete tiene fecha de caducidad. Una vez esté operativo el AICC, el terminal aéreo actual de Cusco dejará de funcionar.
Esto implica que ProInversión, que tiene a Chinchero dentro del Tercer Grupo de Aeropuertos, lo concesione, ya sea antes de que acabe su construcción o ya finalizada la obra.
Al respecto, Vivanco remarcó desconocer cómo avanza este proceso de Asociación Público-Privada (APP), pero sí garantizó que las obras en el AICC avanzan sin problema.

“Lo importante es que Chinchero está destrabado y (su obra) camina. Mientras se termine, nosotros debemos dar la seguridad operacional en el Velasco Astete”, agregó.
La presidenta del directorio de Corpac afirmó que, a la fecha, su entidad está colaborando estrechamente con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), su rector, respecto a todos los requerimientos que necesitarían estén presentes en Chinchero. Esto involucra principalmente a su torre de control.
A inicios de junio, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, dijo que el AICC tiene un avance general de 31.2% en su construcción.
Meses antes, en marzo, el entonces titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, había dicho a Gestión que Chinchero iniciaría su operación total recién en el cuarto trimestre del 2027.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.