
Hace poco más de un año el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), en Perú, presentó fallas en las luces de su pista de aterrizaje, generando la cancelación de 128 vuelos y 8,500 pasajeros afectados. Desde ese momento a hoy, ha pasado bastante: se inauguró el nuevo terminal y entraron en funciones una nueva torre y pista, pero aún no está garantizado al 100% que un episodio como el retratado no se repita.
Ese es el siguiente gran reto que enfrenta el nuevo AIJCH en el corto plazo. Precisamente para no repetir esa historia, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) firmó un convenio con Lima Airport Partners (LAP) en noviembre y pronto entrará en curso.
Tabata Vivanco, la primera presidenta del directorio de Corpac en su historia, conversó con Gestión respecto a cómo se realizará este proceso en el último trimestre del 2025.
LEA TAMBIÉN: Wyndham Grand Costa del Sol en el Jorge Chávez ya en marcha blanca: ¿cuáles son sus tarifas?
Corpac confía a LAP el trabajo
LAP, que ya tenía contemplado renovar la primera pista del Jorge Chávez, acordó con Corpac realizar, al mismo tiempo, la instalación de un nuevo sistema de iluminación, con el objetivo de evitar que este problema del 2024 se repita en el futuro.
Además, como ya había comentado Corpac en una entrevista previa con Gestión, este trabajo a la par evitará que LAP renueve la pista y luego la empresa pública deba paralizar su uso para instalar las luces posteriormente.
En ese entonces se dijo que se trata de 3,800 metros de cables y más de 1,200 luces para toda la pista completa. Vivanco señaló ahora que el costo total de ello, fijado en el convenio, es de S/ 160 millones. “Se trata de una de las inversiones más grandes de Corpac en los últimos años”, destacó.

Pero no solo eso, en términos de construcción, la presidenta del directorio de Corpac remarcó que su entidad no intervendrá. Como parte del convenio ha quedado establecido que LAP será quien se encargue de ejecutar la obra completa.
“De todo se encargará LAP. Nosotros lo que hicimos fue conseguir el equipo y el dinero. Así será más eficiente: cuando den mantenimiento a la pista irá de la mano con la instalación de luces”, explicó.
Vivanco recordó también que hoy en día el AIJCH opera a doble pista (aunque no hay actividad en ambas al mismo tiempo). Cuando inicien los trabajos en septiembre y culminen en diciembre, la presidenta de Corpac aseguró que están en la capacidad de operar ahora en simultáneo ambas.
“Ahora en una pista se atienden llegadas y, en la otra, salidas (...) Se coordina en función a eso. LAP se rige por su contrato de concesión. El día que tengamos que operar con mayor frecuencia o con las dos pistas (a la par) estaremos listos”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Delta Air Lines operará vuelos directos entre Salt Lake City y Lima desde diciembre
Operaciones en nuevo terminal sin problemas
La presidenta del directorio de Corpac precisó también que, desde que se inauguró el nuevo AIJCH el pasado 1 de junio, han realizado 25,000 operaciones sin incidentes. Al día, son cerca de 540 vuelos.
Indicó también que, ya que la nueva torre de control, desde la que “vigilan” los movimientos en tierra de ambas pistas, comenzó a trabajar el 3 de enero, pudieron estar mejor preparados para la inauguración del renovado terminal.
Como parte de su labor preventiva, Corpac también se prepara para comprar un radar de tierra, que les permitirá controlar de mejor manera los movimientos en pista. Esta adquisición se daría durante 2026.

“Actualmente lo que sucede allí se comunica por radio, vista o cámaras. Nadie entra a la pista sin autorización previa. Con esta modernización de equipo buscamos más prevención y dar mayor seguridad en nuestras operaciones”, refirió.
De esta manera, la empresa busca evitar se repita un episodio fatídico como el ocurrido a finales del 2022. En noviembre de ese año, un avión colisionó con un camión de bomberos, dejando tres personas fallecidas.
En la misma línea preventiva, otro proyecto que tiene Corpac es hacer un nuevo centro de control de monitoreo en Lima donde puedan ver las diversas cámaras de los aeropuertos regionales.
Vivanco comentó que actualmente están elaborando los términos de referencia para esta obra. Su objetivo a finales del 2025 es tenerlos listos y, en el mejor de los casos, hacer la convocatoria pública para tener una empresa que lo haga posible.
“Estoy en el cargo hace 100 días y reconozco que hay que hacer un mea culpa por los temas que han demorado mucho o no se hicieron antes. Hacia futuro tenemos convicción de hacer las cosas legal y técnicamente bien”, sentenció.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.