
En junio último los costos de producción eléctrica en el Perú mantuvieron una tendencia declinante en comparación a años anteriores, en tanto que, hasta este mes, otros componentes de las tarifas eléctricas mantienen también una caída sostenida. ¿Eso significa que se podría pagar menos en los recibos de luz?
Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en el sexto mes del 2025, la generación de electricidad (que va aparejada a su demanda) creció en 3% frente al mismo mes del 2024, y donde la producción con hidroeléctricas creció 25% (aunque la térmica con gas natural retrocedió en 21%).
A su vez, el costo marginal de la generación (es decir los costos más altos registrados en el día de operación en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN), se ubicó en US$ 28.3 por megavatio por hora (MWh), lo que resultó inferior en 30% versus igual mes del 2024. Ya en mayo ese costo había retrocedido en 12% frente a mayo del año pasado.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué proyectos de energía y minería prevé dejar Dina Boluarte al 2026?
Además, en junio la generación con plantas solares (que aportó 65 gigavatios por hora -GWh) se disparó en 85%, en tanto con plantas eólicas (que añadieron 46 GWh) creció en 17%, frente a igual mes del 2024.
Indicadores de las tarifas también declinan
A la par de los costos de producción, los indicadores con los que se definen las tarifas de luz también vieron retrocesos o menor crecimiento.
Según un análisis del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Índice de Precios al por Mayor (IPM) y el tipo de cambio -indicadores que tienen un peso del 60% en la fórmula polinómica para la actualización mensual de las tarifas eléctricas finales (las que llegan en los recibos de los usuarios)- registran caída constante desde hace varios meses.

Ese organismo regulador proyecta que, en el caso del tipo de cambio (que cerró en julio en S/ 3.558 por dólar), a fin de agosto se contraiga a S/ 3.541, en tanto que el IPM (que cerró en 272 en el sétimo mes), descienda a 271 al concluir este mes.
Coincidentemente, a agosto de este año, ya las tarifas de luz para consumo residencial en el SEIN registran una contracción acumulada de 5.80%.
Es preciso recordar que, durante el Gobierno del entonces presidente Pedro Castillo (entre julio del 2021 y diciembre del 2022), las facturas del consumo regulado de la electricidad acusaron alzas de hasta 20%, a consecuencia básicamente del aumento del tipo de cambio en ese periodo.
LEA TAMBIÉN: ISA Energía solicitó modificar ruta de línea eléctrica en Arequipa por expansión de Cerro Verde
¿Se podrían esperar más rebajas tarifarias?
¿Con estas nuevas reducciones de costos, se podría esperar que sigan cayendo las tarifas de luz? La mayoría de expertos consultados por Gestión creen que deberían seguir bajando a corto plazo, pero a mediano o largo plazo el panorama se torna distinto.

Arturo Vásquez Cordano, exgerente de Estudios Económicos de Osinergmin, considera que, en efecto, en vista que el IPM y el tipo de cambio están en franca declinación, y estando el país en un proceso de deflación favorable, se puede esperar reducciones en las tarifas eléctricas en los siguientes meses.
Sin embargo, se declaró escéptico de que una mayor penetración de las energías renovables no convencionales (RER) como eólicas y solares (que en junio es cercana al 10%) pueda llevar a mayores reducciones tarifarias en los años siguientes.
Vale recordar que, con la promulgación de la modificación de la Ley N° 28832 a fin del 2024, a través de la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica y que apunta a lograr una mayor penetración de plantas RER, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) espera se promueva una competencia que lleve a reducir tarifas.
Vásquez -también exviceministro de Energía- refirió que, si bien las plantas RER pueden ofrecer menores costos de operación, el problema es que ocasionalmente dejan de operar (cuando no brilla el sol o no hay viento).
LEA TAMBIÉN: Pluz Perú proyecta millonaria inversión en energía para Lima: esto se sabe
OCDE vería riesgo por mayor penetración RER
Vásquez citó como ejemplo que, según data del Comité de Operación Económica del SEIN (COES), el último jueves a pesar de contar con un 10% de penetración con plantas RER, solo despachó un 6% de ellas, debido a la intermitencia en su suministro eléctrico.
“Puede darse momentos en que el precio suba en el mercado spot (de corto plazo) porque hay déficit de generación renovable porque hay mayor nubosidad o falta de viento. Entonces, no es tan cierto que vayan a bajar las tarifas debido a las RER” advirtió.
Además, el experto refirió que recientemente la Agencia de Información de la Energía de la OCDE ha advertido que, en países que han tenido una penetración de energías renovables no convencionales por encima del 30%, las tarifas eléctricas se han incrementado.
LEA TAMBIÉN: Energía solar comunitaria: una solución frente a los apagones en Puerto Rico
¿En cuánto podrían bajar las tarifas de luz?

Rafael Laca, consultor de Enerkory, consideró que, por efecto de la reducción del tipo de cambio y el IPM, las tarifas de luz podrían reducirse en los siguientes meses, entre 1.5% y 2.5%, pero no más, o en todo caso, ocurrir que las mismas se mantengan estables.
Sin embargo, el experto coincidió en que, en un mediano plazo, en vez de esperarse reducciones, se podrían ver más bien alzas en los precios regulados del servicio eléctrico, si es que no mejoran las condiciones en la regulación que incorpora más generación con eólicas y solares.
Explicó que hoy no existe consenso para concluir aún con el proyecto de reglamento –que ha planteado el Minem- de la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (incorporando más plantas solares) a pesar de que ya venció el plazo para su publicación.
Señaló que, en el debate del proyectado reglamento, las empresas que tienen proyectos de plantas solares habrían expresado su negativa a asumir inversiones adicionales que se tienen que realizar (por ejemplo, con la incorporación de baterías) para asegurar el suministro de energía en momentos que dejen de producir (cuando no brilla el sol).
LEA TAMBIÉN: Gobierno de Javier Milei inicia la privatización de la empresa Energía Argentina
Propuesta no incentivaría competencia
César Gutiérrez, experto en temas energéticos, tiene una opinión contraria. A su consideración, será difícil que se vean más reducciones en las tarifas de luz a corto plazo, por cuanto, más allá del tipo de cambio, lo que ejercería más influencia en los costos de la capacidad instalada de generación (potencia) como en la energía, es la inflación en Estados Unidos.
Pero, hacia el mediano plazo, sí dio comentarios alineados a Vásquez y Laca, aunque con argumentos diferenciados.
A mediano plazo tampoco avizora rebajas, pues -señaló- en la propuesta de reglamento de la ley antes mencionada, que sigue en discusión, el Minem no estaría incorporando el esquema de venta de energía (que puedan aportar las plantas solares) en bloques horarios, sino que mantendría el esquema de suministro durante las 24 horas.
De mantenerse tal propuesta, Gutiérrez afirmó que será imposible que se generen condiciones para que las empresas independientes con proyectos RER puedan competir (por colocar energía a menor precio) con las grandes generadoras que hoy atienden al mercado, y que a su vez operan no solo hidroeléctricas, sino también plantas térmicas, eólicas y solares.
Dio a entender que la alternativa que les quedaría a esas empresas independientes, es ser solo subcontratistas (del suministro de energía) de las cuatro grandes compañías generadoras que dominan el mercado, lo cual impediría generar competencias que puedan llevar a bajar tarifas (como esperaría el Minem).
LEA TAMBIÉN: Engie Perú con hasta US$ 600 millones del IFC: más energía solar y eólica en camino

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.