
Aún cuando la cotización del crudo mantiene una tendencia a la baja este año (este martes oscilaba entre US$ 58.18 a US$ 59.71 el West Texas Intermediate, usado como referente para Perú), en nuestro país los precios de los derivados del petróleo registran variaciones mixtas, aunque con alzas en aquellos de mayor consumo interno.
De acuerdo con un análisis que realizó Scotiabank, el precio del petróleo (en promedio) que cotiza por debajo de los US$ 60 el barril, ha mantenido una tendencia a la baja a lo largo de este año con lo cual acumula una caída cercana del 18%, reflejando un superávit global por la mayor oferta de crudo de OPEP y de Estados Unidos.
Katherine Salazar, analista de esa entidad bancaria, indica que su proyección es de un precio promedio de US$65 por barril para este año, y de US$60 para el 2026, ante una oferta creciente de ese producto, aunque a un ritmo más moderado.
LEA TAMBIÉN: Precio del petróleo se recupera tras declaraciones de Trump sobre China
El mercado de petróleo -explica Salazar- ha mantenido un balance físico superavitario en lo que va del 2025 y se espera que la tendencia se prolongue durante el 2026, citando proyecciones del Departamento de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés).
Por el lado de la demanda global, señala que persiste la incertidumbre ya que los efectos completos de las políticas arancelarias (de Estados Unidos) podrían recién reflejarse en la economía global el próximo año.

Suben precios de derivados más demandados
Pese a esta tendencia declinante en la cotización del crudo, en el Perú, las refinerías de Petroperú y Repsol reajustaron este martes los precios ex planta (mayoristas) de sus combustibles derivados del petróleo, en algunos casos al alza.
En el caso de la petrolera estatal, incrementó sus precios ex planta del gas licuado de petróleo (GLP) que ahora lo comercializa en S/ 2.28 por kilo, y que significa una variación de 2.10% respecto al precio que exhibía la semana pasada.
Además, elevó el precio del diésel B5 de uso vehicular de 2.55% (a S/12.29 por galón), aun cuando redujo ligeramente sus precios de los gasoholes premium y regular.
A su vez, la refinería La Pampilla, operado por Repsol, publicó un nuevo listado de precios, con el del GLP al mismo nivel que el de Petroperú, aunque con precios distintos para los demás derivados.
Vale recordar que el diésel significa el 47.7% de las ventas de combustibles en el Perú, y el GLP el 27.2%, es decir que juntos explican casi el 75% de ese mercado, en tanto los gasoholes, turbo, residuales y otros, el restante 15%.
LEA TAMBIÉN: Derrame de petróleo en Ventanilla: esta es la indemnización que pagará Repsol y la naviera
Demanda local sigue en alza
La producción nacional de petróleo, que en septiembre registró su nivel más bajo (42,382 barriles en promedio diario), mantiene sin embargo un promedio de producción anual de 45,865 barriles por día, superior a los 40,631 del año 2024, aunque no supera aún los niveles prepandemia (más de 61,000 barriles diarios).
Sin embargo, la demanda de combustibles mantiene una tendencia creciente, llegando a cerca de 300,000 barriles por día a junio último, luego que cayera a su nivel más bajo (cerca de 200,000 barriles diarios) en la pandemia del covid-19 en el año 2020.
En esa línea, las importaciones de crudo y derivados que permitan abastecer la demanda interna (ante la falta de una mayor producción local), son cada vez mayores.

LEA TAMBIÉN: AIE advierte de riesgos por caída de producción en campos de petróleo y gas
Importación crece imparable
Según un análisis de Propuesta Ciudadana, entre 2010 y 2024, la participación de los hidrocarburos en las importaciones totales del país creció de 14.1% a 16.4%. En términos absolutos, las importaciones de hidrocarburos se duplicaron, pasando de US$4,220 millones en 2010 a US$9,006 millones en 2024.
El balance del comercio exterior de hidrocarburos -concluye ese consorcio de ONGs- dio un saldo negativo de -US$5,001 millones el año que pasó, lo que indicaba que el país importaba más hidrocarburos de los que exportaba.
Siguiendo esa tendencia, en el primer semestre del 2025 -según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)- las importaciones de petróleo y derivados llegaron a US$ 3,712 millones.
Eso, si bien eso significó una reducción en valor del 5.5% (por la caída en el precio) respecto a lo comprado el año previo, el volumen ingresado de esos productos se incrementó en 13.1% con respecto a los primeros seis meses del 2024.
LEA TAMBIÉN: Lote 192: Petroperú estaría en riesgo de quedarse otra vez sin socio para operar el área
Lo que se espera para el crudo y el Perú
De acuerdo con proyecciones de Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy Latin America (GELA), el déficit energético por importaciones de petróleo y derivados del Perú se podría agudizar en el año 2037, al sumarle importaciones de gas natural.
Para el 2026, el experto en hidrocarburos estima las importaciones de combustibles podrían alcanzar valores cercanos a los US$ 8,000 millones, para ir creciendo en forma progresiva, hasta alcanzar cerca de US$ 11,000 millones anuales a partir del año 2034 en adelante.
En esos escenarios (derivados de la falta de inversiones en exploración por hidrocarburos en el Perú) Ríos advierte que las regalías por petróleo se podrían reducir en un 54% entre los años 2034 y 2046, el canon podría caer en un 67%, y las regalías de gas natural declinar en un 55%, en el mismo periodo.
La balanza comercial de hidrocarburos, que fue negativa en US$ 4,343 millones el 2024, se podría recuperar un poco este año, en -US$ 2,632 millones, pero iría siendo cada vez más negativa en el 2026 (US$ 3,014 millones, y los siguientes años, hasta llegar a los -US$ 8,661 millones el año 2042), calcula el especialista.
LEA TAMBIÉN: Petroperú quiere seguir operando lote clave en el norte, más allá de su contrato temporal

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.